Cultura

Restauran el atuendo de Pancho Villa cuando fue asesinado

Reportaje. El saco, que mide 145 centímetros de altura y 106.5 centímetros de ancho, fue restaurado de agosto a diciembre de 2015 y el pasado miércoles abandonó las instalaciones de la ENCRyM para ser trasladado al Museo Nacional de Historia

Dos mujeres en un laboratorio examinan una camisa histórica
Dos mujeres en un laboratorio examinan una camisa histórica Dos mujeres en un laboratorio examinan una camisa histórica (La Crónica de Hoy)

El día de su asesinato, Francisco Villa recibió doce balas en el torso y brazos, marcas que quedaron registradas no sólo en su cuerpo, también en la ropa que portó el 20 de julio de 1923: dos camisas y un saco de lino que recientemente fue restaurado por estudiantes del Seminario Taller de conservación y restauración de textiles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“En el Museo Nacional de Historia (MNH), que es donde estuvo resguardado, le denominan camisa, pero por el tipo de confección y gracias a la investigación para su conservación, se determinó que es un saco. También, gracias a fotografías, ubicamos este saco en el hecho y pudimos denominarlo así al comparar visualmente la ropa que solía vestir Villa. Observamos que él usaba ese tipo de saco arriba de sus camisas”, explicó la estudiante en restauración Cecilia Colín.

Las investigadoras encontraron en el libro Muerte de Villa, de Antonio Vilanova Fuentes (2003) la descripción de la vestimenta que portaba El Centauro del Norte en el asesinato ocurrido en Parral, Chihuahua: una camisa interior, una camisa y un saco denominado guayabera. “Cuando fuimos al Museo Nacional de Historia nos dimos cuenta que ahí está el pantalón y las dos camisas, las cuales tienen los mismos orificios de impacto de bala registrados en el saco”, precisa Mónica Pinillos, miembro del equipo de investigación.

El saco, que mide 145 centímetros de altura y 106.5 centímetros de ancho, fue restaurado de agosto a diciembre de 2015 y el pasado miércoles abandonó las instalaciones de la ENCRyM para ser trasladado al MNH.

“Los registros indican que las prendas fueron donadas en la década de los 60 del siglo pasado por la segunda esposa de Pancho Villa, Austreberta Rentería, es decir, 40 años después del asesinato del caudillo. El saco se resguardó en el acervo del museo, sin embargo, cuando llegó a la ENCRyM al parecer ya había sido lavado, pero hay cosas que no se pueden indagar como si fue lavado por la esposa antes de la donación, entonces nos enfocamos a la parte histórica del asesinato, a buscar información con fuentes y análisis”, precisa Cecilia Colín.

La investigación histórica en restauración, añade, trata de ser lo más específica, en este caso no recurrieron a investigar sobre la Revolución Mexicana o la biografía completa de Pancho Villa, “partimos de un punto general, pero desde ahí la información que se busca es la más específica, nos remitimos a fuentes que nos hablaran del asesinato, como fotografías y todas las narraciones posibles”.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México