Nacional

Se acabó “huachicol educativo”; SEP anuncia nuevo mecanismo de asignación de plazas

El funcionario dijo que las leyes secundarias en materia educativa limitan los ámbitos de competencia del Estado, por lo que hay garantía en la rectoría de la educación.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, da un discurso.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, da un discurso. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, da un discurso. (La Crónica de Hoy)

Un nuevo mecanismo para transparentar el proceso de asignación de plazas en el Magisterio, que entrará en vigor entre julio y agosto de este año, fue anunciado por el Secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.

El funcionario dijo que las leyes secundarias en materia educativa limitan los ámbitos de competencia del Estado, por lo que hay garantía en la rectoría de la educación.

Durante su participación en la IV Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de MORENA, dijo que el Presidente de la República instruyó eliminar la venta de plazas, el influyentismo y la corrupción en su asignación; algo que el secretario bautizó como “el huachicol educativo".

Moctezuma Barragán dijo que la SEP ha actualizado y reelaborado los planes y programas de estudio, y los libros de texto gratuitos para que sean compatibles con la legislación vigente.

Dijo que el compromiso es tener lista una primera etapa para el próximo mes de mayo porque deben cambiar todos los contenidos; indicó que los primeros materiales serán los de Civismo, Ética e Historia, los cuales recuperarán contenidos locales en atención a los contextos regionales que mandata el Acuerdo Educativo Nacional.

El titular de la SEP dijo que una pieza clave para completar este trabajo se encuentra en el ámbito legislativo, obligado a garantizar la educación desde inicial hasta superior; tarea en la que el Congreso de la Unión trabaja para aprobar la Ley General de Educación Superior.

La cobertura actual en ese nivel educativo es de 39.7 por ciento de la población que la debería de cursar, cuando el año pasado era de 38.2, de manera que se logró aumentar en 1.5 por ciento, dijo.

Moctezuma Barragán dijo que la meta al término de la actual administración es alcanzar el 50 por ciento en el índice de cobertura, con lo que México se colocaría dentro de estándares internacionales altamente satisfactorios.

Dijo que la dependencia se encamina hacia un Registro Nacional de Opciones de Educación Superior, ya que el rechazo actual de las universidades es de alrededor de 200 mil jóvenes al año.

El 2019 se logró incorporar a 50 mil de esos 200 mil jóvenes, al brindarles información sobre otras oportunidades en diversas universidades, por lo que con este trabajo se espera llegar a rechazo cero al finalizar el sexenio.

ijsm

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México