
Este sábado 25 de agosto se realizará el Primer Encuentro Mujer Barbuda. Las mujeres en el circo actual, foro en el que once expertas del arte circense discutirán sobre la imagen del cuerpo femenino en el circo y sobre cómo funciona la promoción y gestión de este arte.
“Hoy las artes circenses están consiguiendo su visibilidad social y artística, antes el circo tradicional no era considerado dentro de las escénicas pero la llegada del circo contemporáneo abrió un espacio. Gran parte de estas iniciativas están lideradas por mujeres, lo cual no sucedía con el circo tradicional porque era una organización patriarcal y liderada por hombres empresarios”, destaca Valeria López, organizadora del encuentro.
La también directora del proyecto Anarama señala que el cambio de la estética del circo empezó cuando los espectáculos de las carpas tuvieron espacio en las carteleras de teatros y foros culturales.
“El lenguaje circense implica una técnica y distintas disciplinas como son las actividades aéreas: telas, aro, el trapecio; incluso el mástil chino o volante. También está la parte de acrobacia en piso, el equilibrismo de objetos o sobre una cuerda floja, el malabar”, destaca.
El arte circense además incluye a un equipo de diseñadores de vestuario, diseñadores sonoros y escenógrafos, señala la beneficiaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Cultural PECDA CDMX 2017.
En ese sentido, el Primer Encuentro Mujer Barbuda. Las mujeres en el circo actual buscará sensibilizar a los asistentes sobre el valor del arte circense.
El programa de este encuentro se divide en tres mesas de diálogo: Pensar la imagen del cuerpo femenino en la poética del circo que tendrá a las ponentes Carolina Jiménez, Sol Kellan y Rocío Martínez Nares; Cuerpo, riesgo y género en el circo: aproximaciones desde las ciencias sociales en donde disertarán Vala Meza y Gabriela Piña.
La última mesa será Creadoras y promotoras del circo actual en México que tendrá como ponentes a Andrea Christiansen, Charlotte Pescayre, Renata Pinal, Jessica González, Paola Avilés y Celeste Atayde.
El proyecto Mujer barbuda, destacó Valeria López, además de ser un encuentro y un proyecto de intervención cultura, es una investigación.
“Estamos trabajando en el análisis de cuántas personas están a cargo de los espacios, estamos integrando un análisis estadístico para entender las condiciones de producción de las artes circenses en la Ciudad de México. Tener una cifra de esa representatividad en este momento sería mentir porque estamos en el proceso de integración la información”, dijo.
¿Por qué organizar un foro con enfoque de género?, se le preguntó. “Por que quienes hacen y promueven este arte son mujeres en su mayoría. Además, la exhibición del cuerpo femenino como algo para ser observado está en transformación. En el circo contemporáneo las mujeres han tomado la batuta y han empezado a liderar proyectos”, respondió.
“En la Ciudad de México son los FAROS, la Red de Fábricas, Artes y Oficios, los que tienen espacios para la enseñanza de arte circense. El FARO Cosmos próximo a inaugurarse estará especializado en artes circenses, pero existen otros espacios independientes y privados, e incluso se enseña en los gimnasios con clases de danza área”, señala.
A la pregunta de si la enseñanza en gimnasios genera un menosprecio del circo como una disciplina artística, la directora de Anarama reconoció que sí pero que es consecuencia de los pocos espacios y academias dedicadas al ámbito circense.
Por último para quienes dudan de la calidad de este arte, López enfatizó en que se requiere un trabajo muy cuidadoso con el cuerpo porque implica mucho riesgo. “Se requiere entrenamiento y condiciones específicas de infraestructura para realizarse”.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .