Academia

Sismo liberó peces exóticos invasores en cuerpos de agua dulce de Morelos

Daño. El terremoto provocó daños a 90 granjas acuícolas y la fuga de 830 mil organismos de diferentes especies. El 95% murió en grietas y zonas aledañas. Entre las especies que eran criadas en los estanques están el pez cebra, las tilapias, el langostino malayo, la carpa dorada o pez japonés y topotes, gupis o molly

La tilapia es un pez de agua dulce muy popular en la gastronomía de muchos países.
La tilapia es un pez de agua dulce muy popular en la gastronomía de muchos países. La tilapia es un pez de agua dulce muy popular en la gastronomía de muchos países. (La Crónica de Hoy)

Productores de peces de ornato, el gobierno del estado de Morelos y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) informaron que el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 provocó daños en 90 granjas acuícolas de esa entidad y ocasionó la pérdida de 830 mil animales. De esos ejemplares, 95 por ciento habría muerto en grietas y terrenos aledaños a las granjas y el resto pudo llegar a cuerpos de agua dulce.

El sismo tuvo una magnitud de 7.1 y su epicentro se identificó cerca del poblado de Axochiapan, Morelos.

La estimación de que 5 por ciento de los especímenes perdidos hubiera llegado a estanques o ríos implica que alrededor de 40 mil ejemplares pudieron quedar libres pero todavía no se puede hacer un cálculo de cuántos de estos animales, ajenos a los ecosistemas naturales, habrían sobrevivido. El conjunto incluye alevines (crías) y adultos. Muchos pudieron ser depredados por ranas, sapos, víboras y aves, de acuerdo con expertos consultados por este diario.

Las especies exóticas invasoras son consideradas como una de las amenazas más graves para la biodiversidad debido a que se incorporan a ecosistemas y compiten con los pobladores originales. En el caso de organismos de agua dulce hay invasiones preocupantes en México y el mundo como la multiplicación del Plecostomus (conocido popularmente como pez diablo) o las tilapias.

En este caso, la liberación fue provocada por una catástrofe natural, similar a lo que ocurrió cuando llegó al Mar Caribe el Pez León, que se habría fugado de acuarios de Florida después de un huracán.

“No había medida de bioseguridad que hubiera podido prever que ocurriera un sismo de esta magnitud y con un epicentro tan cercano a las granjas. Es importante aclarar que hay granjas que sí tienen medidas de bioseguridad para evitar este tipo de escapes, pero era muy complicado prever que hubiera podido ocurrir un escenario de este tipo”, dijo en entrevista exclusiva con Crónica la coordinadora de Especies Exóticas Invasoras de Conabio, Ana Isabel González.

A su vez, el gerente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos (Cesaem), Óscar Jiménez Bahena, dijo a este periódico que es importante que la gente sepa que los productores de las granjas donde se registraron estas fugas son víctimas y damnificados del terremoto y que no se les juzgue como culpables de un daño intencional, como algunos han querido interpretar en este caso.

“Como Comité de Seguridad Acuícola tenemos información de 90 granjas afectadas en diferentes grados. Algunas sufrieron fisuras y otras perdieron hasta 20 estanques de concreto, oficinas, acuarios, taludes. El daño se registró principalmente en la zona sur y oriente, cerca de los poblados de Zacatepec y Tlaltizapán”, dijo Jiménez Bahena.

Además, se liberaron otras especies pertenecientes al grupo conocido como cíclidos y ejemplares de pangasio (Pangasius); esta última considerada altamente invasora, por lo que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) no recomienda su producción.

Ana Isabel González explicó que la introducción de una población, grande o chica de especies exóticas sí implica presiones a la población nativa.

“Se llama presión de propágulo. En algunos casos la especie exótica ya estaba, como el pez cebra o la tilapia, pero le agregas más ejemplares. Ya hay varios estudios hechos por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), por los doctores Topiltzin Contreras, Norman Mercado y Humberto Mejía en donde se hacen los inventarios de qué especies hay en qué cuerpos de agua y ya se sabía que desde hace varios años que hay más especies exóticas que nativas en Morelos. Pero el efecto que puede tener es competencia e invasión hacia las especies nativas, además de la transmisión de parásitos. En suma, alteración y modificación del ecositema“, indicó la experta de Conabio.

Dos de las especies nativas que sufrirán la presión de los exóticos que salieron de las granjs son la carpita morelense (Notropis boucardi) y otra familia de peces cíclidos llamada Nandopsis istlanum.

“Una vez que una especies exótica se introduce en cualquier ambiente y logra establecerse es muy difícil la erradicación. Lo que se hace es una estrategia de control”, dijo el biólogo Óscar Jiménez. “Una de las estrategias es la captura organizada y el prosible aprovechamiento del animal exótico. En el caso de este evento todavía falta conocer bien el efecto. El río más importante al que pudieron haber llegado es el Río Cuautla y en este momento ese río tiene muchos problemas por traer poca agua, además de otras variables como la contaminación”, añadió.

Morelos es el principal productor de peces de ornato a nivel nacional. Si se suman los peces que se crían para acuario más lo que se crían para consumo humano se estima que cada año se venden 70 millones de peces, vivos y muertos, criados en la entidad que fue una de las más afectadas por los sismos del 19 de septiembre.

“Este terremoto nos tomó a todos por sorpresa”, dice la coordinadora de Especies Exóticas Invasoras de Conabio. “El protocolo de bioseguridad debe ser contener o identificar las zonas de escape y contener de afuera hacia adentro a los ejemplares. Pero acuérdate que fue una situación de emergencia en la que no sólo se afectaron estanques sino viviendas y pérdidas humanas. En el primer momento hubo otras prioridades y así son las emergencias y los desastres naturales.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México