Academia

SLP, de puertas abiertas a la ciencia y tecnología

El estado es sede de la SNCyT, la cual inició ayer y estará hasta el 11 de octubre. Se realizarán talleres, exposiciones, actividades de divulgación y stands de medios como el de La Crónica de Hoy

Estudiantes en una feria de ciencias
Estudiantes en una feria de ciencias Estudiantes en una feria de ciencias (La Crónica de Hoy)

Iván es experto en el megalodón, el tiburón “titán” del Cenozoico, habla con fluidez sobre su tamaño gigantesco y sus descomunales dientes. Ha elaborado una simpática, pero feroz, maqueta del tiburón extinto devorando un barco pirata. A su lado, Camila explica por qué le interesó investigar y exponer en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) acerca del calamar vampiro, sobre cómo se defiende de sus depredadores y cómo asecha a sus presas. 

Con ellos se encuentra Santiago, quien eligió especializarse en el pez vela. Explica a Jorge Sotomayor —ingeniero de la NASA— su distribución en los mares y responde con entusiasmo al visitante del Centro Espacial Johnson, en Houston, EU. Los pequeños de siete años son estudiantes del Colegio Sembradores de la Amistad y forman parte del programa de niños talento del Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa (Crie) de la Secretaría de Educación Estatal Regular de San Luis Potosí, cuya capital es desde ayer sede de la SNCyT.

Por primera vez en cerca de un lustro, la Semana Nacional salió de la Ciudad de México para instalarse en San Luis Potosí, en tres sedes que en su conjunto suma nueve mil metros cuadrados de exposiciones, talleres, actividades lúdicas de divulgación y stands de medios de comunicación dedicados a la difusión y periodismo de ciencia, entre ellos La Crónica de Hoy.

Ayer, durante la inauguración del evento en el Centro de Convenciones de la ciudad, Enrique Cabrero, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que San Luis Potosí es una ciudad con una comunidad científica sólida e importante, conformada por la Universidad Autónoma de SLP, su tecnológico y centros de investigación Conacyt, lo cual consolida a la entidad como un polo importante de investigación.

Junto con el gobernador Juan Manuel Carrera y es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Luis Morán, entre otros, visitaron las tres sedes de la SNCyT: el Centro de Convenciones, el Museo de Ciencias Laberinto y la Plaza de los Fundadores en el Centro Histórico, las cuales tienen distintas ofertas en sus actividades.

Bajo el lema “La crisis del agua: problemas y soluciones”, los diversos panelistas y talleristas llevaron a cabo actividades entorno al tema, como los expositores de la NASA, quienes explicaron las dificultades de almacenar y reciclar el agua en la Estación Espacial Internacional. Museos como el Interactivo de Economía (MIDE), Universum y Rehilete, entre otros, basaron su museografía con base en el tema. Al igual que éstos, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), se instalaron en el Centro de Convenciones, al igual que los niños talento y los ingenieros de la NASA.

El Inmegen instaló un par de domos de protección portátiles con la protección “Genoma, un Universo dentro de ti”, filme digital en 3D, así como una exposición más sobre la importancia del agua en el cuerpo humano.

En esta misma sede Crónica expuso el trabajo que lleva a cabo en su sección Academia en comunicación de la ciencia, así como destacadas publicaciones en sus demás secciones acerca de “problemáticas y soluciones” entorno al agua. Por otra parte, ofreció a sus asistentes versiones de bolsillo, donde ellos mismos son la nota de ocho columnas.

MÁS SEDES. El Laberinto está estructurado con la disposición de espacio de Ricardo Legorreta, con la geometría y claroscuros que en el patio centra de recinto juegan también al desierto, donde cactus de la zona serpentean en tres distintos estados del agua sólido líquido y gaseoso. El recinto es hogar Del museo de ciencias más importante de San Luis Potosí, escenario ideal para albergar otra sede de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Ahí se llevan a cabo las actividades de los centros Conacyt de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) y de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), entre otros.

Finalmente, el centro histórico de la antigua ciudad la Plaza de Armas con una carpa que cubre casi toda la plancha, ahí un grupo de divulgación de la ciencia, lúdico, entretiene a los paseantes. Otros curiosos más, transeúntes desprevenidos han sido tomados por sorpresa este día en su andar diario. Es en esta sede donde más caos y bullicio se escucha, pero donde más genuinamente el potosino paseante se ha topado con el evento de divulgación de la ciencia.

El gobernador y sus acompañantes han hecho un recorrido paciente por todas las sedes sin cansancio aparente, lo cual demuestra el interés por enfatizar la importancia del evento, el cual concluirá el próximo 11 de octubre. A lo largo de esta y la próxima semana, Crónica continuará su labor comunicativa con los asistentes, así como promoviendo el premio que lleva su nombre y que será otorgado a reconocidas personas de la cultura y el arte el próximo lunes.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México