Nacional

"Los mantos acuíferos están bien, no originaron el socavón en Puebla"

La Comisión Nacional del Agua recomendó al gobierno de Puebla concentrarse en estudios geológicos y no hídricos. La directriz no fue escuchada por la autoridad estatal y se desencadenó el caso de documentos de los que debió deslindarse el IPN

Un enorme socavón se tragó una casa en China
Un enorme socavón se tragó una casa en China Un enorme socavón se tragó una casa en China (La Crónica de Hoy)

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) concluyó que el surgimiento del socavón de más de 126 metros de diámetro en la comunidad de Juan C. Bonilla, en el municipio de Zacatepec, en Puebla, fue resultado de cambios geológicos y no de la sobreexplotación del acuífero del Valle de Puebla, por lo que recomendó que los estudios del gobierno estatal se concentren en las causas geológicas que provocaron el fenómeno.

Sin embargo, el gobierno del estado a cargo de Miguel Barbosa presentó, tan sólo unos días después, la hipótesis que contradecía abiertamente a la autoridad regulatoria del gobierno federal en materia de recursos hídricos.

“El aspecto geológico aparenta ser la única causa probable que originó la formación del socavón, para lo cual deberán realizarse por las autoridades competentes, los estudios de mayor detalle y profundidad que permitan precisar sus posibles causas y efectos a futuro”, estableció la CONAGUA en su opinión técnica presentada el pasado 4 de julio y hecha pública.

En este documento, del cual Crónica tiene una copia, la CONAGUA asegura que “los niveles estáticos del acuífero se mantienen estables, similares e inclusive en algunos casos por arriba a los reportados en estudios anteriores; por lo que no existe evidencia de abatimiento de los mismos, es decir, no existen elementos para establecer una relación causal del fenómeno de hundimiento a partir del proceso de variación de niveles del acuífero”.

Cuatro días después de que la CONAGUA presentó a través del Organismo de Cuencas de Balsas su opinión técnica sobre las condiciones geohidrológicas en la zona del hundimiento en Puebla, el pasado 29 de mayo, el gobierno estatal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente local, dio a conocer las hipótesis de un “proyecto de investigación geocientífica” elaborado por el doctor Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, investigador del IPN y colaborador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo que forma parte de este instituto educativo.

El proyecto aseguró, de manera inicial, que “investigaciones geohidrológicas del sitio de estudio y trabajo de campo refieren condiciones de una larga y últimamente intensa explotación circular del agua subterránea alrededor del socavón, pudiendo ser la causa principal del sitio y tiempo de su aparición”, establece el proyecto de investigación en el que se reconoció que sus “hipótesis” necesitaban mayores análisis.

A pesar de ello, el gobierno de Barbosa convocó a conferencia de prensa en la que la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Manrique Guevara, dio a conocer que los investigadores adscritos al IPN determinaron que la aparición del socavón se formó como resultado de la extracción intensiva de agua que coincidió con la aguda temporada de sequía que afectó al estado. Sin embargo, también reconocieron que las lluvias fueron hasta 85% mayores que el promedio de otros años.

Rodríguez Espinosa, autor y quien encabezó el proyecto de investigación, ha sido proveedor de servicios de consultoría para el gobierno de Puebla y, en específico, para la Subsecretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento de Territorial en los periodos 2014, 2016, 2017 y 2018. También ha trabajado para el organismo Agua de Puebla y el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla en 2015 y 2016.

Pero el pasado 9 de julio, el IPN, aseguró que no tenía ningún vínculo oficial con los estudios realizados para investigar las causas del socavón en Puebla, por lo que a través de un comunicado en su sitio de Internet y de sus redes sociales, el Instituto Politécnico Nacional se desmarcó de la “existencia de un estudio adjudicado al instituto, el cual no fue elaborado oficialmente por la institución”.

Asimismo, desconoció cualquier colaboración formal con las autoridades encargadas del tema. El investigador Pedro Rodríguez, a título personal, presentó un protocolo de investigación para realizarlo por encargo del gobierno de Puebla, pero no cumplió con los requisitos marcados por el IPN, por lo cual el instituto no aceptó vincularse con este proyecto, según confirmó este diario.

Hasta el pasado 10 de junio, Rodríguez Espinosa había declarado en diferentes foros que sus hipótesis de trabajo, como parte de la comisión investigadora de las causas del socavón que se formó, a instancias del gobierno de Miguel Barbosa, apuntaban a que el fenómeno surgió por causas naturales del subsuelo, a las actividades humanas que se realizan en la zona y a la combinación de ambos procesos.

REUNIONES.

La CONAGUA informó en su opinión técnica que el 1 de junio sostuvo una reunión con los titulares de la Secretaría de Gobernación de Puebla, así como los titulares de Protección Civil, Medio Ambiente e Infraestructura y la Dirección Local de la Conagua en la entidad.

En dicho encuentro, señala la CONAGUA, se plantearon diversas hipótesis sobre las posibles causas que dieron origen al socavón, entre las cuales se mencionaron a priori: la sobreexplotación del acuífero en la zona, conformación arenosa del suelo, actividad sísmica constante del Volcán Popocatépetl, posible presencia de cavernas en la zona, licuefacción del suelo, entre otras.

Sin embargo, aclaró la CONAGUA que “ninguna de estas hipótesis tiene sustento técnico, por lo que se informó que el gobierno de Puebla realizaría los estudios pertinentes para determinar las causas de este fenómeno; para lo cual solicitaría a las diversas dependencias la información técnica que pudieran aportar”.

En este sentido, la comisión, a solicitud de la Dirección Local de la Conagua en Puebla, a través del Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua, emitió una opinión técnica sobre las condiciones geohidrológicas entorno al hundimiento presentado en el estado de Puebla el pasado 29 de mayo, misma que está sustentada en información de estudios técnicos disponibles y verificaciones de campo.

Así, la CONAGUA concluyó que el acuífero del Valle de Puebla cuenta aún con disponibilidad, con lo cual se concluye que no se encuentra en condición de sobreexplotación y mucho menos que ésta pueda ser la causa del accidente geológico del socavón.

Asimismo, consideró que los estudios iniciados por las diferentes dependencias en el ámbito de su competencia, deberán enfocarse principalmente en el análisis geológico y tectónico más profundo de la zona.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México