Cultura

Son 32 los sitios en el país que tienen huellas de dinosaurios: Felisa Aguilar

Entrevista. Son restos óseos o pisadas de dinosaurios y otras especies que pueden tener de 3 mil 800 millones hasta 10 mil años de antigüedad, y podrán ser investigados y conservados a través del Consejo de Paleontología que encabeza la especialista Felisa Aguilar Arellano

(La Crónica de Hoy)

Tras siete años de pausa, la paleontología en México vuelve a tener un espacio dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los 32 sitios del país con huellas de dinosaurios, restos óseos de mamuts o de diversos fósiles que pueden tener de 3 mil 800 millones hasta 10 mil años de antigüedad, podrán ser investigados y conservados a través del Consejo de Paleontología que encabeza la especialista Felisa Aguilar Arellano.

Crónica presenta una entrevista con la investigadora que logró que Rincón Colorado, Coahuila, fuera declarada la primera zona paleontológica en México, sitio que según anunció Diego Prieto, director del INAH, sería reabierta al público este año.

—¿Son 32 sitios paleontológicos registrados en el país?

—No es que el universo sea tan poquito. Hacer el registro de un sitio paleontológico implica diferentes criterios y sobre todo, el apoyo de investigadores para hacer el ingreso (a una base de datos). Comparado con la arqueología, apenas estamos comenzado.

—¿Los sitios sólo están en el norte del país y en Oaxaca?

—Sí hay un mayor número en esas zonas por el tipo de historia geológica que tienen. Es más fácil encontrar yacimientos paleontológicos ahí, al igual que sucede en el centro-sur del país que en cualquier parte que excaves encuentras evidencia arqueológica; en el norte, cualquier cosa que removamos encontraremos evidencia paleontológica.

La otra razón, añade Aguilar, tiene que ver con los procedimientos de trabajo, porque es al norte en donde ha habido mayor participación de los investigadores para hacer el ingreso de los sitios a la base de datos.

Los sitios paleontológicos tienen que cumplir varios requisitos como la delimitación de su extensión a proteger. “Hay yacimientos paleontológicos que pueden tener una extensión de kilómetros, hectáreas grandísimas o pueden ser puntos porque la columna geológica sería a nivel vertical, entonces estaríamos hablando de profundidad”.

En ese sentido, los dos únicos que ya cumplieron con la delimitación y cédula de registro, son los coahuilenses: Rincón Colorado y Las Águilas, este último con huellas de dinosaurios; los otros 30, asegura Aguilar, aún no tienen la poligonal de protección definida.

—¿Hay fecha de reapertura del sitio?

—Sigue en proceso de trabajo porque se tuvieron que buscar diferentes estrategias, por ejemplo, la comunidad accedió a la venta de las tierras y ya fueron donadas al INAH para establecer la poligonal de protección (8 hectáreas). Se realizó un proceso del guion científico con el que pudiéramos hacer un discurso para que la gente entendiera más de los fósiles y del paisaje. Trabajamos el Centro INAH-Coahuila, la Dirección de Operación de Sitios del INAH, la Coordinación de Museos y exposiciones. No tenemos fecha pero al menos en mi área (Centro INAH-Coahuila) estamos hablando de un avance del 20%.

La importancia de Rincón Colorado, explica la especialista, es que confirmó la existencia de yacimientos de dinosaurios en el norte del país, específicamente del periodo cretácico. También es relevante por las dos especies descritas por primera vez en el mundo: el dinosaurio herbívoro Velafrons coahuilensis, y la impresión de una cucaracha Xonpepetla rinconensis.

“Además en los 90 el grupo de trabajo desarrolló una propuesta de recorrido educativo para mostrarle a la gente los resultados de los materiales excavados y divulgar el trabajo paleontológico. Eso fue un momento histórico dentro de la paleontología de los dinosaurios”, puntualiza.

“Por ejemplo, en el Rancho La Amapola de San Luis Potosí hay restos de mastofauna del pleistoceno; en Tocuila, Estado de México, hay principalmente restos de mamut. El caso de Puebla son huellas de mamíferos como camellos, pumas y felinos”, ejemplifica.

¿En qué zona del país se han registrado especies únicas?

—Tenemos el caso de Rincón Colorado pero por ejemplo, en Tocuila están los mamuts columbi que no es una especie diferente pero en este caso la cantidad y calidad del material hizo que este sitio tuviera que preservarse. Muchas veces hay especies únicas descritas para México pero que no implican la protección del sitio por las características en que se hizo la recuperación del material.

¿Hay muchos restos de mamuts en México?

—Uno de los elementos de las temporalidades que tenemos representados en toda la República Mexicana, excepto la península de Yucatán, son los restos de mamut, porque el pleistoceno, al ser la ultima temporalidad, sí hay evidencia en cada uno de los estados.

¿Y de dinosaurios?

—Sí, en aquellos estados que estuvieron presentes: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California.

¿Cuáles son los años que estudia la paleontología?

La evidencia más antigua es de 3 mil 800 millones de años que sería el fin del pleistoceno hasta hace 10 mil años. De la fecha más antigua no hay un sitio aún registrado para México, hay estudios y sabemos que el estado que tiene esos sedimentos tan antiguos es Sonora, pero nos falta hacer el ingreso de la existencia de ese sitio a nuestra base de datos.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México