Escenario

Suburbicón: El cinismo perturbador de la moral estadunidense

No cabe duda que como director George Clooney tiene una obsesión por exponer los juegos sucios en que se mueve la sociedad estadunidense, al mismo tiempo que ha tratado de pulir un estilo en el tono irónico de sus seis filmes que acumula detrás de cámaras.

Tom Hanks en una escena de la película "Camino a la perdición"
Tom Hanks en una escena de la película "Camino a la perdición" Tom Hanks en una escena de la película "Camino a la perdición" (La Crónica de Hoy)

No cabe duda que como director George Clooney tiene una obsesión por exponer los juegos sucios en que se mueve la sociedad estadunidense, al mismo tiempo que ha tratado de pulir un estilo en el tono irónico de sus seis filmes que acumula detrás de cámaras. Desde su primera película Confesiones de una mente peligrosa (2002), ya mostraba una caricaturización sobre las artimañas gubernamentales basada en la biografía del productor Chuck Barris; luego se lanzó a un drama más serio y profundo con una historia que mostraba el final de la “caza de brujas” del gobierno en los años 50 con Buenas noches, buena suerte (2005) y más tarde siguió con la fábula moral de doble filo sobre los límites por llegar a tener el éxito político en Poder y traición (2011).

Este año, Clooney regresó con un as bajo la manga en Suburbicón, una deliciosa sátira moral sobre el cinismo de la sociedad estadunidense y los confines de su idílico estilo de vida. Ambientada en 1962, en un tranquilo suburbio de Pensilvania, se exhibe un ridículo momento social de tensión que exhibe lo mejor y lo peor de la humanidad en las vidas de la gente ordinaria. Se aleja de los altos niveles políticos, populares, económicos y sociales para volver a alzar esa voz contra la discriminación (porque aún hoy en día es necesario absurdamente).

Es el verano de 1959, la familia Lodge vive el estilo de vida que siempre quiso tener. Sin embargo, ante la llegada de unos nuevos vecinos de raza negra cuyo patio trasero termina donde comienza el suyo, provoca la ira de los blancos del pueblo que se amotinan afuera de esa casa para amedrentarlos. Gardner Lodge (Matt Damon) le pide a su familia que ignore esas situaciones, el motivo es la llegada de su cuñada, Maggie, interpretada por Julianne Moore al mismo tiempo que a su esposa Patricia; los tres viven una aterradora situación de asalto en su propia casa que esconde una realidad perturbadora sobre traición, el engaño y la violencia.

La película tiene como guionistas a los famosos hermanos Coen, quienes han dado a Clooney  a una especie de película hermana de su película Fargo (1996), al mismo tiempo que la oportunidad de convertirla en la mejor película de su carrera, pues no solo influye la historia y su sensacional manejo del cinismo y la ironía en sus personajes y desarrollo, sino que también existe un triunfo en la manufactura técnica, desde el diseño de producción, hasta el manejo de cámaras para explorar con mayor dinamismo el lenguaje cinematográfico.

Suburbicón es una película ingeniosa sobre la farsa del estilo de vida americano, en una fantástica combinación del cine negro con un sentido del humor aún más sombrío que el mismo género, que se combina con otros como el cine del absurdo. La película además es audaz y no teme a la sangre en las situaciones de violencia ni trata de tener la doble moral de sus personajes. Suburbicón es una de las grandes películas del año, que además nos deja claro sobre Clooney, que además de ser un galán simpaticón, también es un tipo muy inteligente y creativo.

Uno de los filmes más oportunos del año, debido a las manifestaciones de abuso que se han dado en el mundo en todos niveles sobre la mujer. Batallas íntimas es la historia de cinco mujeres de diferentes países que fueron víctimas de violencia doméstica y lograron sobrevivir. Su lucha por enfrentar, no solo a sus parejas sino también a la sociedad y a las autoridades. Es una diapositiva de la vida, de lo que la violencia les ha causado y cómo rompió sus vidas en el lugar que se suponía era el más seguro y amoroso: su propia casa. Se trata de uno de los filmes que han tratado el tema de la violencia con mejor sentido de análisis, sin concesiones, sin miedos y con esperanza. Gaja es una de las grandes directoras de nuestro tiempo.

Otro de los filmes mexicanos más interesantes del año es el nuevo trabajo de José Buil, reconocido guionista de películas como Perfume de violetas (2001), y director de esa pequeña obra maestra casi olvidada que fue El cometa (1999). Ahora regresa con un gran thriller que es la crónica de los crímenes sucedidos en la Ciudad de México en 1942 a cargo de Goyo, estudiante de química. Estos hechos son narrados por Jorge Roldán Roldán El Calavera, quien fue implicado en los mismos por su amistad con el estrangulador de mujeres. Una película que tiene la gran virtud de darle un sentido estético y trascendente al trabajo de la nota roja, y además un sentido profundo e impresionante a través de la creación de atmósferas inquietantes que se suman a un gran manejo de la narrativa.

El cineasta británico Stephen Frears es intermitente. En su carrera ha dado títulos sensacionales como Las amistades peligrosas (1988), Alta fidelidad (2000), La Reina (2006) o más recientemente Philomena (2013), en la que contó con Judi Dench en un papel maravilloso. Esta vez vuelve a contar con ella para dar vida a la reina Victoria, en una película en la que ella vuelve a brillar de una forma irresistible, pero que en un plano general el filme no da la talla, y nos muestra al cineasta británico en una de sus versiones menos arriesgadas. La película nos cuenta sobre Abdul Karim, conocido como ‘El Munshi’, y como se convirtió en siervo de la reina Victoria en el año 1887. Después de que el joven se ganó el afecto de la monarca, terminó siendo su secretario personal y confidente durante los últimos años de vida de la reina, algo que no fue bien recibido dentro de la Casa Real.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México