Cultura

“Tomás Garrido Canabal vio en el anticlericalismo una palanca política”

LITERATURA. En su reciente libro, Carlos Martínez Assad analiza la figura del exgobernador de Tabasco y cómo cumplió a rajatabla el artículo 130 constitucional y hacer a un lado a la Iglesia.

El abogado defensor de Pablo Lyle dice que el actor no tuvo otra opción que disparar
El abogado defensor de Pablo Lyle dice que el actor no tuvo otra opción que disparar El abogado defensor de Pablo Lyle dice que el actor no tuvo otra opción que disparar (La Crónica de Hoy)

El primer estado del país en crear escuelas mixtas e incluir la educación sexual fue Tabasco durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal, quien desde inicios del siglo XX cumplió al pie de la letra el artículo 130 constitucional donde la iglesia debía quedar fuera de cualquier influencia respecto a la sociedad.

Carlos Martínez Assad (Jalisco, 1946) narra –en su reciente libro El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE)– la destrucción de iglesias, la quema de santos y la implementación de escuelas racionalistas en Tabasco.

“Con la reforma juarista se insistió en que el Estado no podía disputar su poder con ningún otro, por tal razón uno de los puntos centrales de las Leyes de Reforma fue la separación iglesia-estado, quiere decir, que los cementerios son civiles, que el matrimonio no es religioso, que no es obligatorio el bautizo”, explica el investigador de la UNAM, Carlos Martínez Assad.

México fue el primer país de América Latina y, probablemente uno de los primeros a nivel mundial, que estableció claramente la separación de iglesia y estado, añade el autor en entrevista.

Durante el porfiriato esa separación se aflojó, entonces lo que hizo Tomás Garrido Canabal fue tomar al pie de la letra lo que dice el artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917: establecer esa separación.

“Garrido encontró que el anticlericalismo era una palanca de movilización política fuerte y en lugar de la lucha agraria insistió en la lucha ideológica, es decir, establecer esa separación entre iglesia y estado y que el país continuara con una vocación laica fundamental. Lo mismo hizo con la escuela”, señala Martínez Assad.

Este personaje impulsó las escuelas racionalistas donde los niños debían tener una concepción exacta del universo, siempre con una visión laica. Este modelo se inspiró en los postulados del pedagogo catalán Francisco Guerrero Guardia.

“Por ejemplo, las escuelas al aire libre eran para que el niño estuviera frente a la naturaleza, claro que las condiciones de Tabasco lo permitían. Algunas escuelas establecieron apiarios, es decir, que los mismos niños cultivaban la miel y ahí les explicaban cómo era el proceso de reproducción de dos seres que engendraban a un ser nuevo”, destaca el autor.

Cuando José Vasconcelos lanzó su proyecto para la Secretaría de Educación Pública a comienzo de 1920, Tabasco desconoció el modelo porque ellos exigían enseñanza práctica y manuales, por ejemplo, de cómo hacer crecer las plantas o cuidar el ganado.

“Garrido Canabal fue el primer gobernador que contrató a una persona que filmó todo lo que realizaba, entonces es extraordinario que podemos tener toda la historia visual de un régimen que, afortunadamente, yo mismo pude realizar una película con todos los materiales encontrados en el archivo”, destaca Martínez Assad.

En ese registro se observa cómo las niñas con sus vestidos veraniegos están arando la tierra en el campo tabasqueño, añade. “Nos muestran que las niñas estaban involucradas y estaban en el proyecto como lo estuvieron las profesoras, es decir, las mujeres estuvieron presentes en el proyecto de Garrido”.

Martínez Assad opina que las cifras de sacerdotes expulsados (más de 1500) y propiedades religiosas confiscadas (3600) durante el gobierno de Garrido son exageradas.

“En Tabasco no había muchos templos. En la frontera con Chiapas se encuentra el único vestigio del siglo XVI, no hay templos construidos durante la época colonial como los que conocemos en partes como Oaxaca y Guanajuato”.

-¿Quiénes fueron las Camisas Rojas?

-Garrido quiso hacer milicias que estuvieran próximas a su forma de pensar y de actuar, entonces creó un cuerpo llamado el Bloque de Jóvenes Revolucionarios pero la prensa inmediatamente les adjudicó el nombre de Camisas Rojas porque su uniforme era pantalón negro, camisa roja y boina roja.

“Garrido quería encontrar en ese cuerpo la impresión de que la juventud también apoyaba su proyecto, sin embargo, se convirtieron en el objetivo principal de la crítica externa y de los grupos opositores”, responde.

Las Camisas Rojas se crearon en los últimos años del gobierno de Garrido.

“Él llegó a la gubernatura en 1922 y fue hasta 10 años después que se crearon las Camisas Rojas, quienes acapararon la atención porque los jóvenes se agrupaban, juntaban botellas de licor y las ponían en la plaza pública para prenderles fuego porque la campaña antialcohólica era parte de la campaña de Garrido. En otros momentos, hicieron lo mismo con imágenes religiosas, lo cual para el resto del país resultó muy fuerte”, explica Martínez Assad.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México