Nacional

Fuerza por México es el caballo negro de la elección del 6 de junio, afirma Gerardo Islas

No somos etiqueta, nos interesan todos y vemos un Congreso multicolores, señala Gerardo Islas

El político mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante una entrevista.
El político mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante una entrevista. El político mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante una entrevista. (La Crónica de Hoy)

No somos solo la etiqueta del partido de las mujeres, también nos interesan los jóvenes, personas con discapacidad, indígenas y empresarios, aclara el Presidente Nacional de Fuerza por México, un partido nuevo integrado por mexicanos con fuerte hartazgo social.

Es Ángel Gerardo Islas Maldonado, Padre de Familia, empresario periodista, cuya carrera política inició a los 17 años, actual diputado local por Puebla, ex secretario de Desarrollo Social con dos gobernadores, y dirigente de un partido en su estado; 37 años de edad, un futuro color de rosa, y una visión para un Congreso multicolor.

Dirigente nacional del recién creado partido Fuerza por México, accedió a conversar en exclusiva con Crónica sobre la nueva educación, el Ingreso Básico Universal, su pronóstico sobre un Congreso multicolor, discapacidad, la tarjeta más poderosa del ciudadano y a quién le “cortaría los huevos”.

Islas Maldonado señala que son el caballo negro de la elección del 6 de junio, sin que sean partido satélite de nadie; son una fuerza política nueva, centralista progresista, alterna, innovadora, con una visión para la política de frente.

De visita en la redacción de Crónica, explica que no vienen a encontrar el hilo negro, sino a coadyuvar a un modelo en el que Fuerza por México sea el que aporte con nuevas ideas, plataformas, e innovación para que le vaya bien a los gobiernos actuales.

Dice que trabajarán sin dividir ni polarizar, que están en un proceso limpio, “sin querer ganar un solo voto por encima de la ley, y tampoco queremos ser un partido bisagra”.

Nos fortalecemos de prácticas y políticas públicas buenas que haya tenido la izquierda, o la derecha, pero con un enfoque de renovación para la implementación de estas políticas, señala.

Para él lo que se requiere primero es recuperar la seguridad y tranquilidad para las mujeres porque no pueden salir a la calle, hay una desconfianza de no regresar; los feminicidios han aumentado, Tlalnepantla es donde más hay, sin que se aplique la ley.

Recuerda un caso de oprobio para su natal Puebla y el país entero, el de Karla López Alberto, asesinada en 2014 a manos de su novio Manuel Forcelledo Nader, cuando ella tenía 5 meses de embarazo, porque él se negó a reconocer la paternidad, y la mató.

“Lo sentenciaron a 73 años, un chavo que pasará su vida en la cárcel, pero necesitábamos que sucediera eso para que se den cuenta los jóvenes y la educación que les dan desde los valores casa en esto”, detalla.

Molesto, señala que es inviable e inaceptable que pasen 7 años hasta que un juez tome en definitivo la sentencia, se debe aplicar la justicia sin demoras.

Explica que Fuerza por México plantea cárcel sin fin para feminicidas; “yo en lo particular te diría como dicen en México, y lo dicen fuerte y claro en las colonias en donde no se andan con tapujos: ¡les cortaría hasta los huevos!, de ser posible.

Apegado a la colorimetría que distingue a su partido, llega ataviado con camisa naranja a cuadros y chaleco de campaña en rosa, inmerso en la cultura digital de la cual ha impregnado la comunicación en su partido colocándose a la vanguardia en esto, con transmisiones en tiempo real y economizando lo que antes era costoso y lento.

Señala que la mujer necesita estar a la par y en las mismas condiciones que el hombre, y eso no significa que el hombre tiene que dejar de ser hombre, dejar de ser caballero con la mujer, o cambiar su trato hacia ella.

Significa una sociedad más justa y equitativa en cuestión de género, y con ello apoyar a las mujeres, y lo haríamos a través de créditos a la palabra, créditos rosas, blandos para el empoderamiento y emprendimiento de las mujeres en nuestro país.

Con el conocimiento que hoy te da la información que hay en la red, en torno a tomar cursos de empoderamiento, de fabricación de productos de venta, al e-comerce, esto sería un buen impulso para que se sume el dinero que lleva el hombre a la casa con el que lleva la mujer, explica Gerardo Islas.

Conocedor de las entrañas de la política pública para el desarrollo social, dice que la propuesta de Fuerza por México es apostarle a una Canasta Básica Universal, pero sin política partidista.

Necesitamos quitarle los tintes políticos al asistencialismo en nuestro país, y de verdad dirigirnos a quienes más lo necesitan, olvidados y vulnerables que no tienen un piso firme, un techo ni servicios básicos en la vivienda, que viven sin drenaje ni captación de agua de lluvia, ni un calentador solar, explica.

¿Está favor del Ingreso Básico Universal (IBU), en sustitución de todos los programas sociales?, se le pregunta.

Piensa y señala que es una propuesta innovadora e inteligente que tiene que madurar.

Al haber sido secretario de Desarrollo Social con dos gobernadores en el estado de Puebla, Rafael Moreno Valle y José Antonio Gali Fayad, conoció el problema de la falta de apoyos a los ciudadanos “pero también la vulnerabilidad con la que viven y te das cuenta de qué se requiere primero para poder llegar a este modelo”.

Hemos visto que los programas de apoyo a los jóvenes y varios de apoyos estatales, se utilizan a otro tipo de gastos como cervezas, comidas.

Si el Gobierno entrega un ingreso a alguien, esa persona tiene qué saber para qué es, cómo debe distribuirla en sus compromisos mensuales como la casa, alimentación educación, y el gasto que se puede hacer para distracción.

¿Estamos hablando de educación financiera?

Si, educación financiera, que es algo que no se ha tocado, los niños deben aprender a administrar lo que les dan de domingo, para ir a la escuela, que sepan que no todo se gasta.

El IBU sería un substituto de las despensas, calentadores, tinacos, y que eso se deje de usar como clientelismo político.

¿Cuál es su propuesta educativa para que los estudiantes recuperen lo perdido en el último año?

Dice que la educación debe ser mejorada a través de una renovación total, que el Gobierno tiene que ser el creador de los grandes contenidos, pero actualizados.

Hoy vemos a los niños, a los más chavitos, ya con una tableta, jugando no educándose; tenemos que acabar con los viejos modelos de planteles educativos tradicionales en donde en un salón hay hasta 60 jóvenes.

Renovar para educar, y renovar para transformar.

¿Educación da riqueza, o riqueza da educación?

Educación da riqueza. La única forma de combatir la riqueza es generando riqueza, generando empleos; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que mide el Bienestar de las familias hablan de eso, de la generación de empleos bien pagados que generen seguridad social, y que esta genera tranquilidad en las viviendas.

La Tarjeta más poderosa

¿Cuándo la sociedad percibe mayor corrupción se aleja de las urnas, cómo motivarla a votar el 6 de junio?

Dice que le asusta la falta de participación, ver algunas encuestas que marcan un 35 por ciento de participación ciudadana el próximo 6 de junio.

Esto quiere decir que más del 65 por ciento de mexicanas y mexicanos, casi 90 millones de ellos, no quisieran decidir sobre lo que pasa en el país, reflexiona.

“El único vehículo para poder lograr esos cambios trascendentales, es el voto; la única tarjeta y la más poderosa que yo conozco, no es la tarjeta negra de algún banco ni es la tarjeta de ahorros; es nuestra credencial de elector”, opina.

¿Además de las Mujeres, cómo están integrando jóvenes, personas con Discapacidad e Indígenas que han sido relegadas por el capacitismo?

En lo particular tengo un hermano con Síndrome de Down al que le llevo 20 años, y a quien una vez que lo ves en casa y piensas en el tema, te preocupa cómo será su evolución a través de los años, revela con una expresión reflexiva en su rostro.

Tú no puedes decidir que alguien, por una discapacidad, no es alguien valioso a la comunidad, que le sirva al país; por eso cuando diseñamos los estatutos del partido, abrimos una Secretaría que le da vida a estos núcleos ciudadanos.

Hoy Fuerza por México tiene candidatos con discapacidad, tenemos candidatos afromexicanos, candidaturas para los grupos lésbicogays, y para grupos indígenas.

¿Idealmente cómo ve una Cámara de Diputados después del 6 de junio, y cuál México en el 2024?

Yo veo un México pintado de colores, no veo un México en el que la composición del Congreso sea para dividirnos y para polarizarnos más, sino para tener pesos y contrapesos.

Detalla que no lo dice para confrontarse con el Ejecutivo, sino para construir equilibrios en los estados y en los municipios; necesitamos estados que no dependan tanto de la Federación y que puedan generar su propia riqueza para combatir la pobreza.

Será sin lugar a dudas el principio de una democracia en donde participen todos, y en donde creo que el Presidente tendrá la suficiente fuerza y tamaños para poder dialogar, proponer, y la disposición del Congreso para trabajar en esta Cuarta Transformación, que no es de Morena, sino una transformación del país.

Una transformación en donde no tendría que haber banderas ni etiquetas, sino solamente una etapa como la que hemos vivido en la Revolución Mexicana o en la Independencia de México.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México