Negocios

Veta EU importación de pescado y marisco mexicano para proteger vaquita marina

El uso de redes agalleras es la causa. De seguir a ese ritmo desaparecerá en 2021

Un pescador sostiene una red con un pez grande
Un pescador sostiene una red con un pez grande Un pescador sostiene una red con un pez grande (La Crónica de Hoy)

Tras concluir que México es gran parte responsable de la extinción de la vaquita marina por el uso de redes agalleras, la Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos ordenó al gobierno de Donald Trump prohibir la importación de pescados y mariscos de México que son capturados mediante ese instrumento.

De acuerdo con el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, tan solo 15 vaquitas restantes, casi la mitad de la población se ahoga en estas redes de pesca cada año. Según los estudios y proyecciones, a falta de una protección adicional inmediata, la pequeña marsopa podría extinguirse en el 2021.

“En conjunto, nuestras organizaciones han pasado más de una década trabajando para salvar a la vaquita, y nunca la extinción se sintió tan cerca, pero ahora, la marsopa más pequeña y más amenazada del mundo tiene lo que puede ser su última oportunidad”, dijo Giulia Good Stefani, abogada del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, quien expuso el caso ante la corte.

La prohibición de importación incluye todos los pescados y productos del mar derivados de la pesca comercial de México que utilizan redes agalleras dentro del rango de distribución de la vaquita marina en el Alto Golfo de California. Esta incluye camaron, curvina, sierra y chano de la región.

Las redes agalleras que se tienden en el agua de manera indiscriminada, capturan peces y otras criaturas marinas, incluyendo a la vaquita. Se estima que en 2017 se capturaron más de mil 400 toneladas de pescado con redes de enmalle. Ahora se ha prohibido el camarón, con un valor de aproximadamente 16 millones de dólares, que cruza la frontera para ser consumido en los Estados Unidos.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México