Cultura

Vivimos un tiempo complicado y dramático, dice Carlos Prieto

El violonchelista y Premio Crónica ofrecerá hoy conferencia en la AML, en la cual presentará su nuevo libro La música clásica. Algunos conceptos fundamentales y breves notas históricas, de próxima publicación, el cual, dice, espera sea una introducción a los jóvenes a este arte, pues en él se revisa desde el origen de la palabra música

Don Carlos Prieto, Presidente de la Fundación Cultural Banamex, A.C.
Don Carlos Prieto, Presidente de la Fundación Cultural Banamex, A.C. Don Carlos Prieto, Presidente de la Fundación Cultural Banamex, A.C. (La Crónica de Hoy)

La Suite para violonchelo n. 5 en do menor, BWV 1011 de Johann Sebastian Bach ilustra el momento tan difícil que estamos viviendo actualmente, expresó el músico y Premio Crónica, Carlos Prieto, quien hoy presentará la lectura estatutaria La música clásica. Algunos conceptos fundamentales y breves notas históricas a través de las redes sociales de la Academia Mexicana de la Lengua a las 13:00 horas.

“Bach compuso seis suites para violonchelo solo en una época en la que este era un instrumento poco conocido. La Suite n.1 en sol mayor, BWW 1007 es bastante sencilla, pero, a medida que fue pasando el tiempo, fueron más complicadas y hoy son una de las cúspides del repertorio. No obstante, es la Suite para violonchelo n. 5 en do menor, BWV 1011 la obra que Bach decidió componer sin movimientos alegres, sino complicados y dramáticos, más no pesimistas, tal como el momento que estamos atravesando.”.

En entrevista destacó que su participación, como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, estará centrada en su nuevo libro La música clásica. Algunos conceptos fundamentales y breves notas históricas, el cual próximamente se publicará, y se completará con la interpretación de Otoño en Buenos Aires de la obra Danzas latinoamericanas que compuso y dedicó José Elizondo a Carlos Prieto.

Respecto al libro, destacó que espera sea una introducción a los jóvenes a este arte, pues en él se revisa desde el origen de la palabra música, el cuándo y cómo comenzó a escribirse, los parámetros del sonido, la variedad de obras musicales e instrumentos, el papel del director, hasta una síntesis de los grandes compositores del siglo XIV al XXI y las obras que él ha estrenado.

“Cuando empecé mi carrera de solista hace 50 años e iba de gira, me pedían que tocara algún concierto para chelo de compositores mexicanos, pero me encontré con el problema embarazoso que los contaba con los dedos de una mano, por lo cual me di a la tarea de convencer a los principales compositores de México que se interesaran por el chelo con el compromiso de que yo estrenaría sus obras y en el caso de que tuvieran éxito, las grabaría”.

Hasta la fecha, el también miembro del Seminario de Cultura Mexicana, estrenó 108 nuevas obras, en su mayoría dedicadas a él. “Algunas son conciertos para chelo y orquesta, otros sonetos para chelo y piano, obras para chelo solo… Cuando las cosas se normalicen espero continuar esta labor de enriquecimiento del repertorio del violonchelo”.

No obstante que actualmente no conoce ninguna obra nueva que se haya compuesto durante esta época, Carlos Prieto destaca que es posible que el carácter triste y dramático que vivimos se refleje en las nuevas obras musicales que se compongan.

“A fines de la década de los 90 vino Yo-Yo Ma a México para dar una serie de conciertos y un día vino a comer a mi casa, llegó con su violonchelo y tocamos algunas obras que tenía para dos violonchelos hasta que nos avisaron que la comida se estaba enfriando; entonces Yo- Yo Ma sugirió que dejáramos solos a los dos instrumentos y fuera de sus estuches con la esperanza de que surgiera entre ellos, algún chispazo romántico, por lo que los dejamos pegaditos uno al otro”.

Nueve meses después, ambos violonchelistas coincidieron en una recepción organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Boston, explicó. “Lo primero que Yo – Yo Ma hizo fue preguntarme si el encuentro de los dos instrumentos había redundado en el nacimiento de algunos chelitos y cuando le dije que no había pasado nada me dijo que aquel encuentro no debía quedarse estéril”.

Dado que tenía que surgir na nueva composición de aquella experiencia, le encargamos una obra a Samuel Zyman quien compuso la Suite para dos violonchelos que Carlos Prieto estrenaría junto a su amigo en México, Estados Unidos y otros países.

“A pesar de la claridad de las reglas, los empleados de muchas compañías de aviación se desconcertaban cuando iba a comprar un boleto para un chelo, por lo que empezaban a consultar manuales y a llamar a sus supervisores en lo que se perdía un tiempo considerable. El problema se resolvió cuando mi esposa bautizó el violonchelo como Chelo Prieto, sin especificar si es señora, señorita o instrumento; este nombre aparece en los boletos y en una tarjeta de viajero frecuente”.

Hace pocos años, añadió, volé a Boston, por lo que reservé boletos para mí y para mi chelo. “Cuando llegué a la compañía de aviación la empleada me pidió identificación de la señorita Chelo Prieto y cuando se percató de que se trataba de un violonchelo sonrió y me preguntó su edad, hice un cálculo rápido y contesté: está pos cumplo 290 años, a lo que me respondió le voy a cambiar su boleto pues el pasajero tiene derecho a disfrutar el descuento para los viajeros de la tercera edad”.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México