
El compositor y pianista estadunidense Philip Glass (Baltimore, 1937) se encuentra en México para ofrecer una serie de conciertos este fin de semana en el Palacio de Bellas Artes, recinto al que define como el Carnegie Hall mexicano, y donde estrenará la Sinfonía núm. 7, Tolteca.
Visiblemente emocionado, Philip Glass recordó que el trabajo de la experimentación de estilos y técnicas de diferentes culturas con su música, comenzó desde que tenía 20 años, por lo que ahora presentará en México una de sus más recientes investigaciones musicales.
“Decidí hacer la Sinfonía Tolteca como una investigación sobre la historia de México. El programa que presentaré refleja toda la historia que he tenido con México, desde la primera vez que vine, hace 25 años”.
Los tres conciertos que se llevarán a cabo en el Palacio de Bellas Artes, forman parte de los actos conmemorativos por los 80 años de Philip Glass, por lo que dijo, el del hoy y el del domingo, “la música es sobre México”, mientras que el de mañana se caracteriza por tener a los mexicanos como intérpretes.
OSN. En el concierto de hoy (19:00 horas) y en el del domingo (12:15 horas), la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Michael Riesman, interpretará piezas como Glass: Days and Nights in Rocinha, HIKURI, el cacto sagrado y el estreno en México de la Sinfonía núm. 7, Tolteca, conformada por los movimientos “El maíz”, “El Hikuri (Raíz sagrada)” y “El venado azul”.
Glass: Days and Nights in Rocinha, encargada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena (1998), será estrenada en México, en un evento en el que Philip Glass estará en el piano.
El noveno programa de la OSN terminará con el estreno de la Sinfonía núm. 7, Tolteca, que para su realización, el compositor recibió asesorías de Víctor Sánchez, especialista en preservación y divulgación de las tradiciones indígenas mexicanas.
Dicha Sinfonía fue estrenada en 2005, en el Kennedy Center (Washington), pero ¿cuál es su sentir de presentarla por primera vez en México?: “He hecho piezas de Brasil que nunca han estado ahí; eventualmente también estarán allá, como esta pieza, de la cual estoy muy feliz; por cierto (la OSN) es una buena orquesta, por lo que la música suena muy bien”.
Philip Glass es creador de música para ópera, danza, teatro, conjunto de cámara, orquestal y los documentales Koyaanisqatsi (1983), Powaqqatsi (1987) y Naqoyqatsi (2002), entre otros, pero ¿por qué considera que son importantes las colaboraciones entre diferentes culturas?
“No estoy a favor de formar una única cultura, sino que hay que celebrar las diferentes culturas. La multiculturalidad es muy interesante, fascinante y única. No se trata de asimilar las culturas, sino aprender a cómo tocar en conjunto. El paisaje cultural existe a través de todo el mundo; lo que se aprende en estas colaboraciones es que ambas partes nos enriquecemos. Lo interesante es conocer cuántas maneras hay de aplicar las habilidades en conjunto para alcanzar logros, los cuales serán reflejos de la travesía profunda de relación y vínculo entre las culturas”.
El compositor, egresado de la Universidad de Chicago y la Escuela Juilliard de Nueva York, externó su admiración por la cultura mexicana, en especial por las Pirámides de Teotihuacán, por lo que los conciertos serán un homenaje a México.
“En los últimos años he venido a México muchas veces para tocar mi música, pero también para aprender de la cultura y este programa refleja mucho de ese interés, lo que he hecho, las colaboraciones, los momentos importantes gracias a las puertas que me abrieron, pude hacer esta ofrenda, homenaje a la cultura de México”.
Hoy y el domingo, Philip Glass estará con la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro de Madrigalistas y Solistas Ensamble del INBA, así como Daniel Medina (raweri o violín wixárika) y Erasmo Medina (Kanari o guitarra wixárika).
FESTEJO. Mañana, a las 20:00 horas, Philip Glass presentará en la Sala Principal, De estreno a los 80, concierto en el que el pianista estará acompañado por el Cuarteto Latinoamericano, Olivia Gorra, James Demster, Diego Luna, Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman.
En la velada, está programada la interpretación de Metamorphosis Two, Metamorphosis Three, Metamorphosis Four y Etude núm. 2, piezas en las que Philip Glass se inspiró en La metamorfosis, de Franz Kafka.
El Cuarteto Latinoamericano interpretará los primeros cinco movimientos del Cuarteto para cuerdas núm. 5. A la agrupación se le sumarán Olivia Gorra y James Demster para el ciclo vocal Songs from Liquid Days.
Además, Diego Luna leerá una obra del poeta Allen Ginsberg; mientras que el compositor ejecutará Wichita Vortex Sutra para piano.
“México y su cultura es muy importante, no me siento como el gran hermano del norte, pues aquí hay una riqueza muy importante. No hay música sin un público y sin todo lo que sucede alrededor”, indicó Philip Glass.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .