
Con el fin de salvaguardar del peligro de exticion a los jaguares, la asociación civil Pronatura Península de Yucatán iniciará un proyecto de evaluación y rescate de las zonas que son consideradas como hábitat esencial para este felino en esta región del sureste mexicano.
En entrevista Abraham Puc, coordinador del Proyecto para la Conservación del Jaguar de Pronatura, comento que desde hace 10 años han emprendido diversas etapas y acciones e incluso colaboraron en el año 2008 para hacer realidad el primer Censo Nacional del Jaguar en México
"Pronatura Península de Yucatán trabaja para proteger a la población de jaguares que habita principalmente en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo"
Expuso que a lo largo de ese tiempo se realizó el Cenjaguar en 12 estados de la República Mexican, donde resultados señalaron que en México existen aproximadamente cuatro mil jaguares distribuidos en cinco regiones prioritarias para la conservación de la especie
En tanto en la península de Yucatán se calcula alrededor de unos mil 850 individuos distribuidos en los tres estados, en un área que supera los 59 mil 421 kilómetros cuadrados
"En Campeche se localizaron 825, en Quintana Roo 909 y 116 en las selvas de Yucatán"
Destacó que aunque ya se cuenta con un mapa de la distribución real y potencial del jaguar en la región, con este trabajo se podrá validar mejor si existe o no la presencia de la especie y de esa manera lograr una actualización de la información obtenida hasta la fecha.
"Ahora lo que Pronatura busca es recorrer de nuevo zonas vitales para la preservación de este gran felino e identificar y medir la calidad que tienen esos hábitats para el ejemplar, muchos de los cuales se han modificado por el cambio del uso de suelo"
El especialista agrego que las actividades antropogénicas como la ganadería y la agricultura son dos de las principales causas de daños o pérdida de zonas de selva tanto baja, como mediana y alta, así como fenómenos como los incendios forestales que se han registrado en los últimos años.
“La idea es observar cómo han evolucionado esas áreas en los últimos años, como ha cambiado el paisaje y la disponibilidad de hábitat y de presas para esa especie y al mismo tiempo tomar acciones para rescatar las áreas que hayan sufrido cambios o daños severos"
En su primera etapa el estudio se realizará en zonas aledañas a Calakmul en Campeche y en el nororiente de Yucatán, que es donde se ha detectado una mayor concentración de ejemplares de jaguar en esta región, según han podido comprobar con el uso de las llamadas “cámaras-trampa” o “fototrampeo”
Finalmente señalo que se hará un trabajo de concientización en las comunidades mayas que viven en las zonas cercanas al hábitat del jaguar, enfocada especialmente a los niños, para que entiendan la importancia que tiene esa especie para mantener sanos los ecosistemas y la biodiversidad de las selvas peninsulares
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .