
Durante la inauguración de la 34 Convención de Aseguradores AMIS, Pedro Pacheco Villagrán, presidente entrante del organismo, subrayó el compromiso del sector asegurador ante los eventos más devastadores de la última década. En su discurso, destacó que México ha enfrentado dos de los siniestros más costosos de su historia reciente: la pandemia de COVID-19, con reclamos por 3 mil millones de dólares, y el huracán Otis, que dejó daños por más de 2 mil 160 millones de dólares.
Ambos eventos pusieron a prueba la fortaleza financiera y operativa de la industria. Sin embargo, gracias al modelo de Solvencia II, implementado desde hace una década, las aseguradoras lograron sortear la crisis sin comprometer su estabilidad. “El sector dio cobertura responsable a personas, empresas e infraestructura pública”, afirmó Pacheco.
El nuevo presidente de AMIS enfatizó la necesidad de ampliar la cultura aseguradora para mitigar el impacto de fenómenos naturales, en un contexto de cambio climático creciente. También reconoció que la inclusión financiera y la movilidad social están profundamente ligadas a la protección de las familias mexicanas mediante seguros adecuados.
Pacheco llamó a reforzar la colaboración entre gobierno y aseguradoras para diseñar productos más accesibles, impulsar la educación financiera y evitar que los desastres naturales se conviertan en tragedias económicas. “México es nuestro compromiso”, concluyó.
ANALISIS.- La debilidad del empleo formal en México durante abril obedece a un entorno económico adverso caracterizado por bajo crecimiento y deterioro en la confianza empresarial. Según BBVA Research, el empleo registrado ante el IMSS apenas creció 0.2% anual, mientras que en cifras desestacionalizadas cayó 0.13%, una anomalía histórica para un mes de abril. Los factores clave detrás de esta desaceleración son la contracción industrial, el bajo dinamismo del consumo y, sobre todo, la caída de la inversión fija bruta, que en febrero mostró un retroceso anual de (-)6.0%. Además, el sector construcción acumuló ocho meses consecutivos en números rojos. A ello se suma un clima de incertidumbre provocado por tensiones comerciales y reformas internas, como la judicial.
PASIVOS.- La Secretaría de Hacienda y Banobras realizaron dos operaciones clave que consolidan la estrategia financiera del Gobierno de México. Por un lado, Hacienda refinanció 154 mil millones de pesos en deuda pública, extendiendo los vencimientos hasta 2054 y reduciendo el costo financiero en 840 millones de pesos. En paralelo, Banobras colocó 20 mil millones de pesos en tres bonos tradicionales en el mercado local, destinados a proyectos estratégicos de infraestructura dentro del Plan México. Ambas acciones refuerzan la solidez macroeconómica y optimizan el perfil de pasivos del país.
INVERSIONES.- Sigma Alimentos anunció una inversión de 1,420 millones de pesos para ampliar sus capacidades productivas en Jalisco durante 2025 y 2026. Los recursos se destinarán a proyectos estratégicos en sus plantas, principalmente en Lagos de Moreno, donde se incrementará la producción anual en 11 mil toneladas de queso y 48 mil toneladas de yogurt. Además, se sumarán 18,300 toneladas de carnes frías. El director de Sigma México, Eugenio Caballero, destacó el compromiso con el desarrollo sostenible y elogió el respaldo del gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus.