Opinión

Del Monte y Cinemex USA a la quiebra en tribunales de EU

Cinemex del empresario Germán Larreal en crisis económica
Cinemex podría estar en números rojos y al borde de la quiebra Especial

Dos compañías con presencia internacional —Del Monte Foods y Cinemex Holdings USA— se acogieron recientemente a procesos de bancarrota en Estados Unidos, bajo distintos capítulos del Código de Quiebras, en un reflejo del entorno económico desafiante en sectores clave como alimentos y entretenimiento.

Del Monte Foods, empresa centenaria con sede en California, solicitó protección bajo el Capítulo 11, con el objetivo de reestructurar su deuda, que supera los 1,230 millones de dólares. La compañía, conocida por sus productos enlatados, explicó que su crisis se originó por un excedente de inventario tras el auge de consumo en pandemia, altos intereses y cambios en los hábitos de compra. A pesar de ello, su CEO Greg Longstreet aseguró que cuentan con más de 910 millones en financiamiento para continuar operando mientras reorganizan sus activos.

En paralelo, Cinemex Holdings USA, filial de Grupo Cinemex y operadora de CMX Cinemas en Estados Unidos, se acogió por segunda vez en cinco años al subcapítulo V, una vía para pequeñas empresas que permite reestructurar deuda sin cerrar operaciones. La empresa señaló que mantendrá abiertos sus complejos, sin afectar pagos a proveedores ni experiencias para los clientes.

Es importante aclarar que Cinemex Holdings USA y Cinemex México son entidades independientes con estructuras financieras separadas. La cadena mexicana, propiedad del empresario Germán Larrea, no forma parte del proceso judicial ni presenta problemas financieros, por lo que sus salas en México seguirán operando con normalidad.

Ambos casos reflejan los desafíos que enfrentan empresas consolidadas ante cambios de mercado, presiones macroeconómicas y la necesidad de adaptarse rápidamente. Del Monte, con casi 140 años de historia, busca reinventarse frente a nuevos patrones de consumo; mientras que Cinemex USA apuesta por renegociaciones que le devuelvan estabilidad en una industria golpeada por el streaming.

DEUDA.-La Secretaría de Hacienda, que lleva Edgar Amador Zamorea, señaló que el saldo histórico de la deuda pública en México bajó a 49.2% del PIB en mayo de 2025, una disminución real de 0.1 puntos respecto a diciembre de 2024. La reducción se atribuye principalmente a la apreciación del peso frente al dólar (6.7%), que moderó el valor de la deuda externa. Esta mejora ha reforzado la confianza en los mercados financieros y mantiene condiciones favorables de financiamiento para el Gobierno Federal.

CIFRAS.- Graciela Márquez, que dirige el Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI- deberá ser más firme con las empresas chinas que venden autos en México y se niegan a dar cifras, tal y como lo hacen más de 40 marcas que operan en el país. El caso más extremo es BYD de Jorge Vallejo, quien de manera especualtiva da cifras que difícil se pueden comprobar. También elo Secretario de Economías, Marcelo Ebrard, debería entrar al tema. En los negocios se conoce la máxima de lo que no es medible, no se puede mejorar. Generan sospechas la actitud de BYD, que ahora se les unió también Chirey con la misma estrategia. La realidad nada tiene de malo que reporten sus cifras, porque puede volverse una epidemia y regresar al obscurantismo de los años 80s, que hablar de cifra era algo similar a blasfemar.

Tendencias