Opinión

Se alistan cambios en la CNBV; relevo en marcha

Al frente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNB), Jesús de la Fuente Rodríguez, ha vivido un periodo muy complicado en materia de regulación y vigilancia para el sector financiero de nuestro país. De la Fuente Rodríguez llegó a esta comisión muy bien recomendado por la Doctora Ifigenia Martínez. Autor de una docena de obras sobre el sector financiero, bancario y bursátil, De la Fuente habían concentrado grandes esperanzas respecto a un enfoque regulatorio más cercano a los usuarios del sector financiero. En cambio, ayer se confirmó que la CNBV tenía mucho trabajo acumulado porque junto con la liberación de las multas por más de 185 millones de pesos a Intercam, Vector y CIBanco, también se dieron a conocer multas a muchos otros participantes del sector financiero. De la Fuente Rodríguez tiene bajo su responsabilidad uno de los momentos más complejos para el sector bancario porque el gobierno de Donald Trump está dispuesto a demostrar que en nuestro país no se ha hecho lo suficiente para detener el flujo de recursos que estaría siendo usado para financiar actividades ilícitas. La actuación del presidente de la CNBV ha sido cuestionable y deficiente, por decir lo menos. Desde la Secretaría de Hacienda, directamente desde el despacho de su titular, Édgar Amador, se han tomado decisiones rápidas para hacer frente a una situación inédita. Lo que encontró la SHCP no fue menor: poco personal y una estructura operativa debilitada por la decisión de rescindir contratos de especialistas en regulación financiera. De la Fuente Rodríguez, como lo hicieron en su momento otros titulares de la CNBV, tenía que haber advertido de los riesgos que se corría al prescindir de personal calificado. Ahora queda claro que la CNBV debe contar con un presupuesto a prueba de cualquier evento externo o interno; contar con capacidad de respuesta y margen de maniobra. La CNBV cobra derechos a los regulados que deberían formar parta de sus ingresos sin menoscabo de la contribución a la Tesorería de la Federación.

Nos enteramos, además, que ante la presión que se ejerce desde EU, pero, sobre todo ante la necesidad de vigilar el cumplimiento de las leyes contra blanqueo de capitales y los cambios derivados de las leyes que se aprobaron en el periodo extraordinario de sesiones, la CNBV está contratado de nueva cuenta a expertos en regulación bancaria. Lo más importante será, sin embargo, que se tomen decisiones en cuanto a quien encabezará la CNBV, sobre quién será el relevo del profesor De la Fuente, un académico que no logró trasladar todos sus conocimientos al campo regulatorio ni en la gestión de recursos, personal y resultado de la CNBV. Allí está el caso de la financiera, de la Sofipo CAME. Los ahorradores se siguen preguntando sobre el destino de esta intermediaria y sus recursos. Les puedo adelantar que sí se está pensando, desde la Secretaría de Hacienda en un funcionario que sea garante de la memoria institucional de la CNBV. En otras palabras, más allá de lo que se comenta en torno a las aspiraciones de algunos actores, el relevo en la CNBV provendría de uno de los funcionarios con carrera en esta entidad. Pronto les daremos algunos nombres. Así que veremos cuáles son las decisiones que se toman en la SHCP y la Presidencia de la República en torno al responsable de blindar, desde la regulación al sector financiero. La próxima frontera de este capítulo ante el FinCEN y el Departamento del Tesoro podrían ser las FINTECH así que las autoridades deberían estar listas y alertas.

Tendencias