
México enfrenta crecientes críticas por parte de Estados Unidos por presuntos incumplimientos sistemáticos de compromisos establecidos en el T-MEC y en materia de aviación comercial, lo que podría derivar en sanciones o renegociaciones. Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, aseguró que “México le debe al T-MEC” al no aprobar en el Congreso diversas reformas pactadas como parte del acuerdo comercial trilateral.
“El país no ha cumplido con su parte: hay pendientes legislativos claros en propiedad intelectual, sector judicial y farmacéutico. De no resolverse, podríamos enfrentar aranceles de hasta 30 % o una revisión anticipada del tratado”, advirtió Rubin durante un evento de la Amsoc. También señaló que el contexto de inseguridad y falta de acciones contundentes contra el crimen organizado son factores que tensan aún más la relación bilateral.
En paralelo, el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) denunció a México por supuestas violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, entre ellas, el retiro unilateral de slots a aerolíneas estadounidenses en el AICM y la imposición de operaciones forzadas en el AIFA. Como represalia, el gobierno estadounidense amenazó con suspender nuevos vuelos mexicanos a su territorio e incluso con revocar la inmunidad antimonopolio de la alianza Delta–Aeroméxico.
Rubin enfatizó que, aunque México ha sido uno de los principales beneficiarios del T-MEC, no puede esperar mantener las ventajas si sigue sin cumplir lo pactado: “Hay que respetar lo firmado. Esto no es negociable, y Estados Unidos está enviando un mensaje muy claro”.
La tensión crece mientras el ciclo electoral estadounidense se intensifica y sectores industriales presionan a su gobierno para endurecer la postura hacia México. De no atenderse las inconformidades, el riesgo de una revisión desfavorable o de medidas punitivas por parte de Estados Unidos. es cada vez más real. De hecho, Washington aceptó firmar el TLC en 1993, porque consideraban que el gobierno mexicano había cambiado y dejado prácticas de incumplimiento de acuerdos.
CONGELADOS.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) suspendió más de 110 procedimientos como parte de su transición hacia la nueva Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), donde los miembros serán propuestos por la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum y por el Senado. Desde el 17 de julio quedaron congeladas al menos 28 investigaciones por prácticas monopólicas, 75 trámites de concentraciones empresariales, 7 procedimientos judiciales y diversas denuncias en trámite.
Entre los casos más relevantes suspendidos destacan: a).- La investigación por posible colusión en el mercado de cal y aditivos para la construcción.b).- Un procedimiento por prácticas monopólicas en seguros públicos relacionados con contratos gubernamentales. C).- Un caso por abuso de poder en plataformas inmobiliarias de listado múltiple. Todos los plazos y términos se reactivarán una vez que se nombre el Pleno de la CNA. La medida busca garantizar certeza jurídica en el cambio institucional más profundo del país en materia de competencia económica. Mientras tanto, Cofece operará bajo un marco legal transitorio.