Opinión

Se incrementa vandalismo en la red ferroviaria: AMF

No es por sumarle pendientes a la agenda de seguridad, pero hace falta poner atención a la zona del Bajío, que se ha vuelto la más afectada por delitos cometidos contra del servicio ferroviario de carga, que impactan la actividad industrial de todo el país.

Reportes de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) indican que lo que va de 2025 se ha disparado el vandalismo contra la infraestructura y los propios trenes. A nivel nacional, el fenómeno creció 5% frente al mismo periodo del año anterior.

Los vándalos dañan las vías y los equipos o sustraen piezas de los trenes a fin de descarrilarlos o estropear sus sistemas de comunicación o de frenado, para obligarlos a detenerse y poder robar el contenido de los vagones que transportan granos, insumos industriales, vehículos o mercancías diversas, sin tomar en cuenta que con ello incrementan el riesgo de graves accidentes y ponen en peligro a la tripulación y a las personas a lo largo de la ruta.

Según la AMF, en el estado de Guanajuato el vandalismo contra el tren de carga se ha vuelto especialmente crítico, pues ahí se le agregan los frecuentes bloqueos a las vías férreas que impiden en paso de las unidades en un punto que es neurálgico para el funcionamiento la red que va a todo el país y hacia Estados Unidos y Canadá con insumos para diversas industrias y mercancías de toda índole.

La Asociación que agrupa a las empresas ferroviarias mexicanas resalta la urgencia de garantizar cuanto antes una operación segura para el ferrocarril de carga, ya que, en cuanto comiencen a operar también los trenes de pasajeros que construye el gobierno federal, el peligro será aún mayor.

Los trenes de pasajeros incrementarán el tráfico en la red y es prioritario que tengan condiciones óptimas de seguridad y eficiencia para las personas que los utilicen. Ojalá que el gabinete de seguridad y las autoridades de Guanajuato pongan pronto el ojo y manos a la obra en este importante asunto.

PROTECCION.- La renovación por dos años de la Línea de Crédito Flexible del FMI, ahora por 24 mil millones de dólares, confirma la confianza internacional en la estabilidad macroeconómica de México. El FMI destacó finanzas públicas sanas, un marco monetario sólido y un sistema financiero bien supervisado, condiciones que mantienen al país entre el reducido grupo con acceso a este instrumento precautorio. Reducir el nivel de acceso, como decidió la Comisión de Cambios, sugiere menor vulnerabilidad externa. El reto: preservar esta disciplina en un entorno global incierto y con presiones internas crecientes.

AHORRO.- Las Afores se consolidan como el segundo inversionista más grande del país, al administrar más de 8 billones de pesos, cifra que podría crecer a 12 billones en cinco años. De acuerdo con especialistas del sector, los ajustes recientes a la ley —que amplían los límites de inversión— permitirán canalizar mayores recursos hacia proyectos de infraestructura estratégica, impulsando empleo, productividad y formalidad laboral. Este enfoque coincide con el Plan Nacional de Desarrollo, que apuesta por movilizar ahorro privado hacia sectores clave como energía limpia, manufactura avanzada y logística, generando un efecto multiplicador en la economía nacional.

Tendencias