Opinión

Detienen madera peruana en Tampico

Claudia Villegas Cárdenas, una mujer que inspira
Claudia Villegas Cárdenas, una mujer que inspira Claudia Villegas Cárdenas, una mujer que inspira (La Crónica de Hoy)

En la aduana del puerto de Tampico, desde hace varios meses, se encuentran detenidos más de 600 contenedores con madera proveniente de Perú.

Las autoridades aduaneras de México tuvieron que detener el ingreso de este cargamento al territorio mexicano ante la alerta del gobierno peruano de que el origen de esa madera era resultado de la tala clandestina en los bosques de ese país sudamericanos.

Ahora, las compañías mexicanas que importaron esa madera se encuentran en medio de un pleito que involucra los anticipos y pago de trámites realizados, pues argumentan que confiaron en la honorabilidad y legalidad de sus proveedores.

En la actualidad, China es el principal comprador de madera peruana mientras que México es el segundo demandante de ese producto; le sigue Estados Unidos y Honk Kong. Resulta que la madera peruana es uno de los productos que recibe mayor promoción por parte del gobierno peruano a través de ferias y exposiciones. La producción comercial de madera está transformando a este país en una potencia exportadora. Sin embargo, la tala clandestina en Perú forma parte de actividades vinculadas con el crimen organizado que están poniendo riesgo a este sector. El caso de la madera peruana detenida en la aduana del puerto de Tampico podría estar relacionado con la detención en abril pasado de 19 personas que en Perú se dedicaban a la tala de árboles para exportar madera a México y Estados Unidos, según la fiscalía peruana que se encarga del caso.  En la Embajada de México en Perú se ocupan ya del caso y las pláticas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a cargo de Claudia Ruíz Massieu y, como le comentamos, el conflicto es que la madera fue pagada o importada legalmente. En Perú, la investigación para desactivar a la célula que traficaba madera de la legendaria zona boscosa de Ucayali tomó más de ocho meses. Lo grave es que se descubrió la participación de policías, funcionarios públicos y expertos en comercio internacional que compraban facturas y pedido de exportación falsos. La investigación tendría que llegar al mercado mexicano para develar quién de los empresarios que solicitó la madera resguardada ahora en 600 contenedores actuó de buena fe y quién forma parte de esta red de corrupción y crímenes ambientales. 

claudiavillegas @revistafortuna.com.mx

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México