Opinión

Guerra injusta, guerra justa

Hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en referencia a la invasión rusa a Ucrania, dijo: “En conclusión: a nosotros que no nos metan en sus asuntos, México tiene una política de neutralidad y lo que queremos es una solución pacífica a esa controversia, como lo establece la constitución.” Empero, la teoría política y la teoría de las relaciones internacionales dice otra cosa.

Hay una clasificación que viene desde Tucídides (460 a.C-396 a.C.), padre de las relaciones internacionales, pasando por Francisco de Vitoria (1483-1546), Hugo Grocio (1583-1645), John Locke (1632-1704) llegando hasta Michael Walzer (1935- ) que distingue a las guerras injustas de las guerras justas. Las guerras injustas son las invasiones; las guerras justas son aquellas que enfrentan y repelen esa agresión. Así que, en este contexto, neutralidad quiere decir complicidad con el invasor.

Habría que recordarle a López Obrador que, en diversas ocasiones, México no ha sido neutral en materia de relaciones internacionales. Baste recordar la postura que sostuvo el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) al defender a la república en la Guerra Civil española y luego el refugio que les brindó a los republicanos cuando Francisco Franco se hizo del poder. El jiquilpense también condenó la invasión de Italia, dominada por el fascismo, a Etiopía en 1935.

El presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) ayudó a Fidel Castro y sus 82 hombres del Movimiento 26 de Julio para que se prepararan militarmente aquí en nuestro país, entre 1954 y 1956, y luego zarparan del puerto de Tuxtepec en el Granma. La Revolución cubana triunfó el 1 de enero de 1959. Siguió el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) quien apoyó a Cuba pese a las presiones de Washington; nuestro país fue el único en América Latina que no rompió relaciones con La Habana.

Luis Echeverría (1970-1976) no se mantuvo neutral frente al golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende perpetrado el 11 de septiembre de 1973. Siendo Secretario de Relaciones Exteriores Emilio Óscar Rabasa Mishkin y Embajador de México en Chile Gonzalo Martínez Corbalá, dieron refugio en nuestra sede diplomática a una gran cantidad de chilenos perseguidos por Augusto Pinochet; se logró obtener salvoconductos para que esos patriotas pudieran viajar a México. Una vez que estuvieron a salvo, México rompió relaciones con la dictadura golpista.

José López Portillo tampoco fue neutral delante de la Revolución sandinista. Apoyó, con la ayuda de su canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, a la rebelión y, sobre todo, luego del triunfo del 19 de julio de 1979, dio su apoyo a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional formada por Daniel Ortega Saavedra, Moisés Hassan Morales, Sergio Ramírez Mercado, Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios viuda de Chamorro. Por cierto, me tocó ver circulando en las calles de Managua a los camiones mexicanos llamados “Delfines”. Eso, entre otras muchas cosas que el gobierno de México y organizaciones mexicanas mandaron para ayudar a los nicas.

El belicismo de Ronald Reagan (1981-1989) pretendía, literalmente, incendiar Centroamérica. México y los presidentes de esa región iniciaron esfuerzos diplomáticos para frenar la intentona militarista del mandatario estadounidense. Así se produjeron las juntas de Contadora y, después, Esquipulas I y II en las que se lograron la formación del parlamento centroamericano junto con el compromiso de solucionar los conflictos por la vía diplomática y no por la vía de las armas. En eso jugó un papel decisivo el presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) y su canciller Bernardo Sepúlveda. Si México se hubiera declarado neutral, es seguro que la guerra en Centroamérica hubiera estallado.

¿Será McCaffrey el regreso del año en la NFL?
¿Será McCaffrey el regreso del año en la NFL?
Por: Fernando ArguetaJuly 08, 2025
Segundo año de la NEM
Segundo año de la NEM
Por: Gilberto Guevara NieJuly 08, 2025

Es curioso y no carente de significado que ahora López Obrador haya salido con el cuento de la neutralidad cuando en realidad ha sido muy activo en materia de relaciones internacionales apoyando a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. El año pasado invitó a las fiestas patrias al tirano Miguel Díaz-Canel, después de que éste reprimiera salvajemente las protestas en muchas ciudades de la isla caribeña por la falta de alimentos y por la mala atención o completa desatención del gobierno frente a la pandemia de Covid-19.

Este año el invitado especial fue el impresentable Evo Morales: en Bolivia el diputado Rolando Cuellar reveló una carta fechada el 24 de enero de 2017 en la que el vicepresidente Gerardo García agradece, a nombra de Evo Morales, las contribuciones económicas del narcotraficante Miguel Ángel Salazar (en realidad Miguel Farfán) para las elecciones de 2014.

Volviendo al tema de la invasión rusa a Ucrania, debemos decir que la propuesta de paz presentada por México ante la ONU, es una propuesta que beneficiaría a Rusia porque un cese de hostilidades le daría un respiro a quien está siendo vapuleado en esta contienda.

El más duro y reciente golpe fue la voladura del puente que conecta a Crimea con tierra firme rusa. Crimea fue anexada ilegalmente a Rusia en 2014; ese puente, de 18 km, se terminó de construir en 2018 y resultaba vital para el abastecimiento de las tropas rusas que ilegalmente están ocupando las provincias ucranianas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón.

Putin—el “Jefe de jefes” de los tiranos populistas en el mundo—ha empezado a tener problemas en su propio equipo; hay colaboradores que le han recriminado las malas decisiones que ha tomado en esta guerra. Putin, también ha despedido y humillado a militares de alto rango, y empieza a haber recelo contra el déspota en las cúpulas castrenses; la sociedad expresó su abierta y extensa oposición al reclutamiento forzado; esa misma sociedad está viendo día a día cómo aumenta las bajas de soldados rusos debido a una guerra que no siente suya, sino de un tirano ambicioso.

En conclusión: México tradicionalmente apoyó las causas justas; sin embargo, esta vez AMLO escogió el lado equivocado..

Mail: jsantillan@coljal.edu.mx

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México