
Debido a que más de la mitad de la ciclopista que se construyó durante la administración de Andrés Manuel López Obrador presenta “deficiencias” y en algunos tramos “está olvidada”, los ciclistas del Distrito Federal y expertos en vialidad, transporte y políticas públicas, presentaron ayer una propuesta para la implementación de una nueva red conformada por 91 rutas, cuya longitud será de 644 kilómetros.
Según el proyecto, la ciclovía atravesará 14 de las 16 delegaciones y permitirá el acceso en bicicleta al Centro Histórico, Bosque de Chapultepec y Ciudad Universitaria.
Los tramos de construcción serían: Eje Central, Zaragoza, México Tacuba, División del Norte, Revolución, Circunvalación, La Viga, Eje 1 Norte y Gran Canal.
Asimismo, los ciclistas urbanos y especialistas sugirieron un plan a 5 años con un costo aproximado de 195 millones anuales, equivalentes apenas a 1.6 del presupuesto para vialidad y transporte a la capital.
Dicha proposición prevé la rehabilitación total de la vialidad; incluyendo banquetas, mobiliario y las intersecciones peatonales.
Cabe mencionar que el proyecto de la nueva red será entregado esta semana a las autoridades capitalinas para su valoración.
Y es que a decir de los integrantes de la organización Bicitekas la vía que habilitó López Obrador sólo fue “un regalo envenenado” debido a las “múltiples” fallas que presentó la edificación y cuyo costo al erario fue de 25 millones.
“No se usa... tiene el efecto contrario al que quería promover la autoridad. Por eso ha sido muy criticada, por su falta de uso”, indicó León Hamui, integrante de Bicitekas.
Fue el 25 de enero de 2004 cuando López Obrador inauguró con bombo y platillo la ciclopista; ese día dijo que la ruta sería una alternativa “seria” de transporte.
Ahora, casi cuatro años después, los expertos indican que la mayoría de los 80 kilómetros “no son utilizados”, principalmente por su deterioro.
El único tramo que se salva, coinciden los especialistas, es “la parte rural”, esa que se encuentra en la delegación Tlalpan.
Según Hamui, la habilitación de la ciclopista de López Obrador fue como pago a afectaciones por las obras del 2° piso del Periférico.
“No le pusieron el cuidado que le debieron de haber puesto tanto en su proyecto como en su consecución, por eso quedaron las lagunas donde existen los asentamientos irregulares, por eso los puentes tienen unas pendientes que difícilmente una persona común y corriente los puede subir”, indicó León, conocedor en temas relacionados a las bicicletas.
En tanto, Xavier Treviño, director de Políticas Públicas del Instituto para las Políticas del Transporte y el Desarrollo (ITDP), dijo que las zonas con mayores afectaciones son las ubicadas en la parte de la carretera de Cuernavaca, entre el Cosco de San Antonio y la calzada Desierto de los Leones y las del Bosque de Chapultepec.
Copyright © 2007 La Crónica de Hoy .