
Existen alrededor de 65,000 especies de animales vertebrados en el planeta, entre aves, anfibios, mamíferos, peces y reptiles. De todas estas decenas de miles de especies, la mitad son peces! Como bien sabemos, hay peces tanto en ambientes marinos como en ambientes de agua dulce. Pero ¿por qué hay tantas especies de peces? Esta ha sido una pregunta que ha intrigado e inspirado a los científicos durante los últimos cientos de años. Incluso la enorme diversidad de peces observada por los naturalistas Darwin y Wallace en sus expediciones biológicas fue una de las fuentes de inspiración para la reconocida teoría de la evolución de las especies y el famoso libro el origen de las especies.
Para responder esta pregunta, primero debemos entender dos conceptos claves en biología evolutiva. La especiación, que es el proceso mediante el cual se generan nuevas especies a lo largo del tiempo, y la extinción, que es el proceso mediante el cual se pierden especies. Un gran número de especies puede ser el resultado de una alta generación de especies, de bajas extinciones o una combinación de ambas a lo largo del tiempo, lo cual se conoce como diversificación, o simplemente el balance entre especiación y extinctión; una menos la otra. Esto nos lleva a otra pregunta, ¿qué hace que haya más, o menos, especiación y extinción? Una respuesta común es que las especies tienen características particulares, como el tamaño, la forma, el color, entre otras, que las hace más propensas a generar más especies (especiación) o a extinguirse.
Los peces han vivido en este planeta alrededor de 320 millones años, durante los cuales se ha producido la diversidad de especies y características que observamos actualmente. Es así como dentro del grupo que llamamos peces podemos observar una enorme variedad de formas, que van desde diminutos bagres sudamericanos que viven a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, conocidos como capitanes (Astroblepus), hasta peces bioluminiscentes de formas poco comunes como el pez pelicano (Eurypharynx pelecanoides) que vive en los océanos y puede encontrarse incluso a profundidades mayores a 7600 metros, donde las altas presiones sumado a la baja disponibilidad de oxígeno y alimento resultan ser un reto para la vida. Incluso podemos encontrar peces que soportan condiciones extremas de sequía durante el verano como Titanolebias calvinoi o temperaturas menores a -2°C como el Pez de hielo (Chaenocephalus aceratus) que habita en la Antártica.
Algunas de estas características de los peces y sus efectos en la diversificación ya han sido evaluadas. Por ejemplo, se ha encontrado que en los peces damisela (Pomacentridae) hay mayor diversificación de las especies que establecen alianzas cooperativas con anemonas, un fenómeno conocido como mutualismo. En otros grupos conocidos como los guppys (Poecilidae), también se ha encontrado que características como el desarrollo interno de las crías, conocida como viviparidad, o las diferencias de coloración entre machos y hembras están asociados a mayor diversificacion. Aspectos como la dieta han resultado especialmente importantes en peces arrecifales, donde las especies herbívoras no solo tienen mayor diversificación si no mayor variación en la morfología. Por el contrario, en otros estudios se ha encontrado que características tan llamativas como la bioluminiscencia o el cuidado parental no tienen un impacto en la diversificación.
Como hemos visto, no existe una característica única que haga que las especies, en este caso los peces, generen más especies; es decir, se diversifiquen más. De hecho, pueden ser múltiples características de las especies o del ambiente donde viven, las que influencian la especiación y la extinción, por tanto, la diversificación. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho evidente que las actividades antrópicas y sus consecuencias, como el cambio climático y la modificación de los hábitats naturales, han aumentado las extinciones y están desapareciendo especies mucho mas rápido de lo que ha sucedido históricamente en el planeta. Por ello, responder a las preguntas mencionadas acerca de las causas de la especiación y extinción no es mera curiosidad científica, sino que también puede ser útil para reconocer las especies y las características que podrían hacerlas más vulnerables a las amenazas antrópicas como el cambio climático.
Fuentes:
Alonso, F., Terán, G. E., Alanís, W. S. S., Waldbillig, M. M., Montes, M. M., Bugeau, B., ... & Almeida, M. J. (2025). The rise of a Titan: a new species of the giant Titanolebias killifishes, and its phylogeny (Cyprinodontiformes: Rivulidae). Zoologischer Anzeiger.
Carr, E. M., Martin, R. P., Thurman, M. A., Cohen, K. E., Huie, J. M., Gruber, D. F., & Sparks, J. S. (2025). Repeated and widespread evolution of biofluorescence in marine fishes. Nature Communications, 16(1), 4826.
Laboratorio de Macroecología Evolutiva, Red de Biología Evolutiva, INECOL