Academia

Lomelí Vanegas subrayó que el país requiere una política industrial, comercial, científica y tecnológica que le permita recuperar soberanía, diversificar relaciones económicas y fortalecer sus capacidades nacionales

El Rector de la UNAM menciona que: México debe ocupar posiciones activas y no intermedias en las estrategias productivas

Rector de la UNAM

México no puede limitarse a desempeñar un papel secundario en las cadenas productivas globales, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, durante el Foro Jesús Silva-Herzog Flores 2025: “El futuro del comercio mundial ¿Cambio de paradigma?”

Lomelí Vanegas subrayó que el país requiere una política industrial, comercial, científica y tecnológica que le permita recuperar soberanía, diversificar relaciones económicas y fortalecer sus capacidades nacionales. “El comercio internacional se encuentra en una encrucijada; las tensiones políticas, los problemas socioambientales, los avances tecnológicos y los cambios en los patrones de consumo están alterando las reglas que durante décadas estructuraron los intercambios”, afirmó.

En la misma línea, José Ángel Gurría Treviño, exsecretario de Hacienda y Crédito Público, advirtió que el mundo atraviesa un cambio de paradigma. “La primera razón es Donald Trump; la segunda es Donald Trump; y la tercera que no es Trumpes la tecnología, la inteligencia artificial, las telecomunicaciones, el internet y el peso creciente del comercio en servicios”, señaló con énfasis.

Gurría sostuvo que “el paradigma de la apertura sigue siendo válido, pero debe reformularse con mayor equidad, sustentabilidad y responsabilidad”.

El Rector de la UNAM

Por su parte, Luis de la Calle Pardo, socio consultor en CMM, destacó que México posee una ventaja comparativa única: “Somos el único país emergente grande que puede integrarse profundamente a América del Norte y, al mismo tiempo, mantener vínculos comerciales significativos con Asia, Europa y América Latina”.

Defender el T-MEC, una prioridad

El foro también abordó el papel estratégico del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ildefonso Guajardo Villarreal, exsecretario de Economía, enfatizó que es prioritario proteger los intereses nacionales dentro del acuerdo. “Debemos abocarnos a cómo defender claramente nuestras posiciones y no dejar pasar violaciones sin denunciarlas”, advirtió.

No obstante, Roberta Lajous Vargas, diplomática y escritora, alertó sobre las dificultades de negociación en un entorno donde “los aranceles se fijan en la medida en que disminuye la migración o se controla el tráfico de fentanilo”.

Finalmente, Lorena Rodríguez León, académica de la Facultad de Economía de la UNAM, subrayó que, si bien la economía mexicana ha evolucionado, “aún tiene muchas tareas pendientes para aumentar el bienestar de la población y cerrar la brecha de desigualdad”.

Un llamado a la acción

El rector Lomelí Vanegas reiteró que México no debe conformarse con un papel intermedio en estrategias productivas diseñadas por otros países. “Necesitamos una visión de Estado que articule política industrial y desarrollo científico-tecnológico, para insertarnos de manera protagónica en la nueva economía global”, concluyó.

El foro convocó a especialistas en comercio internacional, diplomacia y economía para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta México ante un escenario de reconfiguración geopolítica, tensiones arancelarias y transformaciones tecnológicas aceleradas.

Tendencias