Academia

Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico contra el dengue. Por ello, la atención médica se centra en disminuir los síntomas

Dengue: un enemigo pequeño pero peligroso

Dengue. El dengue es una enfermedad causada por cuatro variantes distintas del virus, llamadas serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4).

Es increíble pensar cómo un mosquito tan común como el Aedes aegypti, que suele merodear en nuestras casas, puede quitarnos la tranquilidad. No solo por las molestas picaduras que provoca al alimentarse, sino porque, al hacerlo, puede transmitirnos virus presentes en su saliva. Entre ellos, uno de los más importantes es el virus del dengue.

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Dengue, con el objetivo de informar a la población sobre las medidas de prevención. En el CIATEJ nos unimos a este esfuerzo para compartir información actualizada y útil para todos.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad causada por cuatro variantes distintas del virus, llamadas serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Ha sido un verdadero azote en regiones tropicales y subtropicales durante décadas.

Con el incremento de la temperatura provocado por el cambio climático, los mosquitos que transmiten esta enfermedad se han adaptado a zonas donde antes no podían sobrevivir. Hoy, casi la mitad de la población mundial —alrededor de 4 mil millones de personas— está en riesgo de infectarse cada año. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima entre 100 y 400 millones de casos anuales en todo el mundo.

Clasificación de la enfermedad

De acuerdo con la OMS, el dengue se clasifica en tres categorías principales:

  1. Dengue sin signos de alarmaCasos leves que suelen manejarse en casa con reposo, hidratación y control de la fiebre.
  2. Dengue con signos de alarmaCasos que requieren observación médica, ya que pueden evolucionar a formas graves. Incluyen dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado leve de encías o nariz, somnolencia o irritabilidad.
  3. Dengue graveCasos que necesitan atención médica inmediata y hospitalización. Se presentan hemorragias abundantes, dificultad respiratoria o afectación de órganos vitales. Sin tratamiento, pueden ser mortales.

Síntomas

En la mayoría de los casos, los síntomas son leves y desaparecen solos. Cuando aparecen, incluyen:

  • Fiebre alta (hasta 40 °C).
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolores musculares, óseos y articulares.
  • Náuseas y vómitos.
  • Erupciones en la piel.

En casos graves pueden presentarse:

  • Dolor abdominal fuerte y continuo.
  • Vómitos persistentes.
  • Sangrado abundante por encías o nariz.
  • Respiración acelerada, cansancio o agitación.
  • Vómitos con sangre o de color oscuro.
  • Piel pálida y fría.
  • Debilidad general.

Estos signos son una emergencia médica y requieren hospitalización inmediata.

Tratamiento

Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico contra el dengue. Por ello, la atención médica se centra en disminuir los síntomas. Se recomienda reposo, hidratación adecuada (agua o soluciones con electrolitos) y el uso de paracetamol para controlar la fiebre y aliviar el dolor.

Es importante no tomar aspirina ni ibuprofeno, ya que aumentan el riesgo de sangrado. También se debe evitar la picadura de mosquitos durante la primera semana de la enfermedad, pues en ese periodo los insectos pueden infectarse y transmitir el virus a otras personas.

El reto de encontrar una vacuna efectiva

A pesar de los avances científicos, aún no se ha logrado erradicar la enfermedad ni al mosquito que la transmite.

El reto de la vacunación radica en que la infección por un serotipo del virus no protege contra los demás; incluso, una segunda infección por un serotipo diferente puede incrementar el riesgo de formas graves.

En México, la vacuna autorizada Dengvaxia® (Sanofi) está indicada únicamente en personas de 9 a 45 años que ya hayan tenido dengue previamente. En individuos sin infección previa, su aplicación puede aumentar el riesgo de dengue grave.

La vacuna más reciente y prometedora es QDENGA® (Takeda), elaborada con virus vivos atenuados. Está diseñada para proteger contra los cuatro serotipos, pero aún no cuenta con autorización en México.

Control del mosquito: un desafío constante

En teoría, la mejor forma de prevenir el dengue es evitar la picadura de mosquitos infectados. En la práctica, esto es extremadamente difícil y costoso. La fumigación elimina mosquitos adultos, pero no destruye los huevos, que suelen depositarse en recipientes con agua y son resistentes a los insecticidas.

El uso de larvicidas puede ser más efectivo, ya que elimina las larvas antes de que se conviertan en mosquitos adultos. Sin embargo, los mosquitos ponen sus huevos en numerosos sitios:

  • Floreros.
  • Cubetas y botes.
  • Tambos de agua para uso doméstico.
  • Aljibes y tinacos.
  • Piletas.
  • Llantas usadas.
  • Contenedores en desuso.
  • Lonas o plásticos que acumulan lluvia.

Aplicar larvicidas en todos estos lugares es prácticamente imposible.

Como protegernos del dengue

La prevención requiere actuar en dos frentes: protegernos de la picadura y eliminar criaderos.

  1. Evitar la picadura
    1. Usar repelentes aprobados.
    2. Vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
    3. Colocar mosquiteros en ventanas y puertas.
    4. Dormir bajo pabellones o toldos en zonas de alta incidencia.
  2. Eliminar criaderos
    1. Vaciar, limpiar y voltear recipientes que acumulen agua.
    2. Tapar completamente tambos, tinacos y aljibes.
    3. Cambiar con frecuencia el agua de floreros y bebederos de mascotas.
    4. Desechar objetos que acumulen agua de lluvia.

Reducir la población de mosquitos disminuye la probabilidad de picaduras e infecciones.

Aporte del CIATEJ

En el CIATEJ trabajamos en distintas líneas para combatir el dengue:

  • Investigación de antivirales, especialmente de origen natural, contra el virus del dengue.
  • Estudio de otros mosquitos que podrían estar involucrados en la transmisión de enfermedades.
  • Desarrollo de sistemas de diagnóstico rápidos y precisos para dengue y otros virus.

Conclusión

El mosquito Aedes aegypti es un enemigo pequeño, pero con un impacto enorme en la salud pública mundial. No podemos depender únicamente de las acciones gubernamentales: la prevención comienza en casa y requiere la colaboración de toda la población.

Mantener nuestros entornos libres de criaderos de mosquitos y protegernos de sus picaduras son pasos sencillos que, multiplicados por miles de personas, pueden marcar una gran diferencia.

Ver video: https://youtu.be/TxZFwncFvjs

Referencias

Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Áreas con riesgo de dengue. https://www.cdc.gov/dengue/es/areas-with-risk/areas-con-riesgo-de-dengue.html#:~:text=Casi%20la%20mitad%20de%20la,riesgo%20de%20contraer%20la%20infecci%C3%B3n

Organización Mundial de la Salud. (2024). Dengue y dengue grave: hoja informativa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2023). Aviso de riesgo: Dengvaxia®. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/859197/181_Aviso_de_riesgo_Dengvaxia_01092023.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2023). Vacunas contra el dengue: preguntas y respuestas. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/dengue-vaccines

Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Manejo clínico del dengue. https://www.cdc.gov/dengue/es/treatment/manejo-del-dengue.html

*Ciatej

Tendencias