Academia

La Inteligencia Artificial no puede entenderse simplemente como un avance tecnológico: Lorena Rodríguez León, directora de la FE de la UNAM

“La gobernanza de IA no puede quedar en manos de unos pocos”

IA El encuentro fue titulado: “La pentahélice ante los retos de la inteligencia artificial…”.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que transforma procesos y redefine las bases sobre las que se construyen nuestras economías, instituciones educativas y hasta la manera en la que concebimos los derechos humanos en el siglo XXI, consideró la directora de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Lorena Rodríguez León.

Nuestro país, continuó, se enfrenta a desafíos estructurales urgentes, brechas educativas persistentes, capacidades científicas limitadas, vacíos normativos y una infraestructura que aún es insuficiente para sostener una verdadera soberanía tecnológica.

Al participar en el Conversatorio Iberoamericano “La pentahélice ante los retos de la inteligencia artificial: diagnóstico y rutas para una gobernanza inclusiva y sostenible”, coorganizado por esta entidad académica, la Secretaría de Economía (SE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en México, puntualizó:

“En esta encrucijada la IA no puede entenderse simplemente como un avance tecnológico; es, sobre todo, una decisión política, una oportunidad para la civilización y también es un compromiso ético”.

En la sede de la SE, la universitaria llamó a construir una gobernanza de la IA que sea inclusiva y sostenible. No es una tecnología neutral, ni un simple instrumento es, en esencia, una transformación que va más allá de lo tecnológico, que impacta nuestras decisiones, sesgos, prioridades y, en última instancia, nuestros valores.

“Por eso su gobernanza no puede quedar en manos de unos pocos, debe ser el resultado de deliberaciones colectivas, informadas, plurales y, por supuesto, también éticas”, subrayó.

CAPACIDAD.

En su oportunidad, Sergio Silva Castañeda, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la SE, estimó que esta innovación cambia los procesos productivos conforme se integra, crea nuevas formas de producción y seguramente productos y oportunidades.

“Pienso en los retos de la IA y me es difícil imaginar un campo en el que no vaya a ajustar, ahí hay un reto; si nos queremos subir a esta ola, tenemos que ser capaces, por ejemplo, de generar energía y, de ser posible, sin destruir al planeta en el camino”, compartió.

Xóchitl Patricia Aldana Maldonado, representante permanente de la OEI en México, manifestó que esta herramienta junto con el cambio climático y la automatización representan los mayores vectores de irrupción de nuestro tiempo.

“La llegada de la tecnología basada en la IA nos ha recordado que el futuro ya está aquí, lleno de progresos, de prosperidad sin precedentes, pero también de profundos desafíos éticos, laborales y sociales”, apuntó.

Es por ello, abundó, hoy más que nunca debemos unir esfuerzos. “La complejidad de estos retos no puede ser abordada por un solo sector. Necesitamos también la visión de la academia para entender y guiar el desarrollo científico, el marco regulatorio del gobierno para proteger a los ciudadanos, la capacidad innovadora de la industria para generar soluciones, así como la perspectiva ética de la sociedad civil para asegurar la equidad y la labor crucial de los medios de comunicación para informar también y generar conciencia”.

EN LA UAM.

Por otra parte, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se dio a conocer que la institución participa como miembro fundador del Observatorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior en México.

Esta iniciativa de carácter asociativo entre instituciones de educación superior tiene como propósito analizar, investigar y difundir la evolución e impacto de la IA en los ámbitos de la docencia, la investigación, la formación de profesionales y docentes, la innovación educativa y en todas aquellas dimensiones que transforman las prácticas académicas.

Luis Enrique Gómez Quiroz, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, signó el acta de integración del primer Consejo Rector del Observatorio y atestiguó la designación de su presidenta, la doctora Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Este acto simboliza el inicio formal de los trabajos del Observatorio que representa un hito en la consolidación de un esfuerzo interinstitucional impulsado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) a través de la UPN.

Como parte de la jornada celebrada en el Centro de Innovación y Desarrollo de la ANUIES, también se llevaron a cabo tres mesas de diálogo en las que se abordaron de manera integral las preocupaciones y acciones iniciales de las instituciones en relación con la IA, los procesos de actualización docente y su incorporación a la práctica educativa, así como la integración de la IA en los programas de formación profesional.

En la mesa 3 titulada Programas educativos que integran IA en su formación, el doctor Luis Jorge Soto Walls, profesor del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo habló sobre la Licenciatura en Inteligencia Artificial impulsada por la Unidad Azcapotzalco de la UAM, la cual constituye una nueva opción académica alineada con las necesidades actuales, tanto en términos formativos como metodológicos, basada en contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje que tendrán como elementos esenciales la interdisciplinariedad, la vinculación y la atención a las problemáticas que enfrenta el país .

Tendencias