Academia

Susana López, miembro de El Colegio Nacional, ofreció una nueva conferencia dentro del ciclo “Horizontes didácticos para la educación básica…"

Cambiemos nuestra visión hacia una sola salud global: de animales, ambiente y humanos

Susana López Charretón El ciclo en el que participó la viróloga es organizado por El Colegio Nacional junto con la Cátedra UNESCO “Cecilia Braslavsky” de la Universidad Pedagógica Nacional. (ECN)

“Ya no podemos seguir viendo nuestra salud —la salud humana—, como una sola; debemos vivir dependientes de la salud animal y medioambiental”, afirmó la viróloga Susana López Charretón, miembro de El Colegio Nacional, durante su conferencia “Hablemos de virus y pandemias”, que impartió en la Benemérita Escuela de Maestros ante docentes y estudiantes.

La actividad formó parte del ciclo Horizontes didácticos para la educación básica: del conocimiento científico a la imaginación cultural, organizado por El Colegio Nacional y la Cátedra UNESCO “Cecilia Braslavsky” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

De acuerdo con la viróloga, la nueva generación de médicos, veterinarios y ecologistas necesita una formación integral en la que se complete una visión global de la salud, porque se ha demostrado que la salud de las personas depende, a su vez, del bienestar de la fauna y de sus ecosistemas.

“Es un enfoque diferente, colaborativo, multisectorial y multidisciplinario en todo el mundo. Queremos conseguir soluciones óptimas para la salud, teniendo en cuenta la interacción entre las personas, animales, plantas y el medio en el que vivimos. No se ve sencillo, porque tenemos que cambiar nuestra manera de actuar y de pensar”, confesó.

Durante su conferencia, que tuvo el propósito de acercar el conocimiento científico a la práctica educativa, aseguró que los virus están en todas partes: forman parte de la vida y de la historia evolutiva del planeta.

Desde su experiencia en el estudio de los rotavirus —agentes causantes de diarrea infantil, vómito, dolor abdominal, fiebre—, López Charretón explicó qué son los virus, cómo se transmiten y por qué surgen nuevas pandemias. Señaló que en México existen pocos virólogos, lo que ha implicado que, ante cada brote epidémico, la comunidad científica deba aprender sobre el nuevo virus “desde cero”.

A lo largo de su exposición, la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM repasó los principales hitos históricos de las pandemias, desde la peste de Justiniano y la viruela en tiempos de la conquista, hasta la gripe española de 1918, el VIH/sida, la influenza H1N1 y la reciente pandemia de COVID-19. Subrayó que, de las 12 emergencias sanitarias registradas en lo que va del siglo XXI, 10 han sido causadas por virus, lo que evidencia su relevancia en la salud pública global.

“Los virus son estructuras minimalistas que necesitan de las células vivas para multiplicarse; por eso son tan exitosos y difíciles de erradicar”, explicó. Además, destacó que existen virus en todos los organismos del planeta —desde bacterias hasta plantas y animales—, y que muchas de las enfermedades emergentes tienen su origen en la zoonosis, es decir, el salto de virus de animales a humanos.

Al abordar el caso de los murciélagos, López Charretón precisó que estos animales no deben ser vistos como “los villanos”, ya que desempeñan funciones ecológicas esenciales como la polinización y el control de plagas. “Los murciélagos no son los malos de la película; son indispensables para los ecosistemas”, subrayó.

La investigadora explicó que factores como la sobrepoblación, la globalización, la deforestación, el tráfico de especies y el cambio climático están favoreciendo la aparición de nuevas enfermedades infecciosas. Por ello, propuso adoptar el enfoque de Una salud (One Health), que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental.

López Charretón cerró su conferencia con un llamado a reforzar la vacunación, la higiene y la educación científica desde los primeros niveles escolares. Recordó que gracias a las vacunas se han salvado más de 150 millones de vidas infantiles en los últimos 50 años, y advirtió sobre el resurgimiento de enfermedades prevenibles, como el sarampión. “Estamos bien gracias a las vacunas. No debemos olvidar eso”, concluyó.

El ciclo Horizontes didácticos para la educación básica busca tender puentes entre la ciencia y la educación, ofreciendo a maestras y maestros herramientas conceptuales y pedagógicas para despertar la curiosidad científica en niñas, niños y jóvenes.

Tendencias