Academia

Estudian extractos de jamaica como alternativa natural para combatir caries y gingivitis. Más del 90 % de la población mexicana presenta caries en algún momento de su vida

Jamaica contra las caries: investigación en la UAEH abre nuevas posibilidades

Estudio. La investigación es liderada por la profesora Elena Saraí Baena Santillán, del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa). (Chang/Brenda Estela García García)

La búsqueda de alternativas naturales para atender distintos problemas de salud ha cobrado gran relevancia en los últimos años. En un contexto donde gran parte de la medicina moderna se respalda en fármacos de origen químico con eficacia comprobada pero también con efectos secundarios asociados a su uso prolongado, las plantas medicinales se han convertido en una fuente prometedora de soluciones innovadoras.

En este escenario, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desarrolla un proyecto que explora las propiedades antimicrobianas de la Hibiscus sabdariffa, conocida popularmente como flor de Jamaica, para prevenir y combatir enfermedades bucales.

La investigación es liderada por la profesora investigadora Elena Saraí Baena Santillán, del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), en colaboración con el especialista en química de alimentos Javier Castro Rosas, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

Un problema de salud pública en México

La salud bucal en México enfrenta un panorama preocupante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más del 90 % de la población presenta caries en algún momento de su vida, y más del 70 % padece problemas de encías como gingivitis o periodontitis.

Estas enfermedades, además de ocasionar dolor y pérdida dental, se relacionan con problemas más complejos, como infecciones, complicaciones cardiovasculares e incluso diabetes. A pesar de que existen tratamientos efectivos, el acceso a ellos no siempre es equitativo y los costos suelen ser elevados, por ello, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han insistido en la necesidad de reforzar la prevención y buscar alternativas accesibles que puedan complementar la atención odontológica.

En este sentido, la investigación de la UAEH resulta especialmente valiosa, pues abre la puerta al uso de recursos naturales con tradición en la medicina popular mexicana, pero ahora estudiados bajo criterios científicos y metodológicos.

El proyecto de investigación en la UAEH

“Estamos acostumbrados a los medicamentos de origen químico para tratar enfermedades, sin embargo, su uso prolongado puede causar efectos secundarios perjudiciales para la salud, de ahí la importancia de buscar alternativas naturales cuyas propiedades no representen riesgo alguno para nuestro cuerpo”, señaló Baena Santillán.

El proyecto titulado “Actividad antimicrobiana in vitro de extractos de Hibiscus sabdariffa y ácido hibiscus en bacterias orales” evalúa cómo los extractos de la jamaica pueden actuar frente a microorganismos responsables de padecimientos como caries, gingivitis y periodontitis.La flor de jamaica posee compuestos bioactivos que funcionan como antioxidantes y antiinflamatorios. Estos principios activos, entre ellos los ácidos orgánicos y los polifenoles, no solo contribuyen a proteger las células del organismo, sino que también muestran un efecto contra bacterias dañinas.“Desde un enfoque odontológico, analizamos diferentes concentraciones para determinar cuál resulta más efectiva. Con ello, buscamos una alternativa natural para combatir estas bacterias y prevenir la pérdida de dientes”, explicó la investigadora. Para ello, se diseñó un solvente aplicado sobre una biopelícula dental artificial creada in vitro, lo que permitió observar si ayudaba a detener su crecimiento.

Prevención, clave para la salud bucal

El enfoque preventivo es fundamental. Expertos en odontología coinciden en que una gran parte de las enfermedades bucales se pueden evitar con hábitos adecuados de higiene, una alimentación equilibrada y revisiones periódicas. No obstante, el ritmo de vida y la falta de cultura de cuidado provocan que millones de personas acudan al dentista solo cuando el dolor es insoportable.

En este sentido, proyectos como el de la UAEH no solo buscan un tratamiento alternativo, sino que también promueven la conciencia de que la salud bucal es parte esencial del bienestar integral. “Podemos orientar a la población, promover la prevención y dar a conocer los riesgos de estas enfermedades”, subrayó Baena Santillán.

Propiedades de la Jamaica más allá de la odontología

La jamaica ha sido utilizada tradicionalmente como infusión refrescante en la gastronomía mexicana, pero sus propiedades van mucho más allá. Estudios previos han demostrado que ayuda a controlar la hipertensión arterial, disminuye los niveles de colesterol malo y favorece la pérdida de líquidos retenidos.

En el campo farmacéutico, se ha investigado su potencial como antioxidante, anticancerígeno y regulador metabólico. El hecho de que ahora se analicen sus efectos contra bacterias orales abre un nuevo horizonte para el desarrollo de productos como enjuagues, pastas dentales o desinfectantes naturales.“Existe muy poca información sobre productos naturales con estos efectos bioactivos, por lo tanto, este proyecto puede ser un parteaguas que impulse nuevas investigaciones, genere patentes o fomente la creación de productos que mejoren la salud de las y los pacientes”, aseguró la investigadora Garza.

La importancia de la investigación universitaria

Baena Santillán destacó que colaborar con científicos consolidados permite obtener mejores resultados y, al mismo tiempo, despertar el interés del estudiantado en temas de investigación. En este caso, el trabajo conjunto con el doctor Javier Castro Rosas refleja cómo el intercambio de saberes enriquece la investigación y fortalece la formación de nuevas generaciones de científicos.

“Quienes nos dedicamos a esto también podemos estar en un laboratorio, hacer experimentos con los que podamos mejorar la salud”. La ciencia, la prevención y la innovación se entrelazan en este proyecto, que podría marcar la diferencia en la vida de millones de personas.

Tendencias