Cultura

El director del Coro de la Diócesis de Roma compuso la obra especialmente para la virgen. Se realiza el jueves 23 de octubre en la Basílica de Guadalupe

Marco Frisina celebrará misa en náhuatl para la Virgen de Guadalupe y por la paz en el mundo

Misa. Monseñor Marco Frisina.

Monseñor Marco Frisina celebrará este jueves 23 de octubre su “Misa por la Paz y Fraternidad de todos los Pueblos en Honor a la Virgen de Guadalupe”, una obra compuesta por él y cantada en náhuatl en homenaje a la Señora del Tepeyac y para orar por la paz en el mundo.

En entrevista, el director del Coro de la Diócesis de Roma, uno de los músicos vivos más importantes en el terreno de la música sacra de nuestro tiempo, señala que siempre quiso escribir una misa en homenaje a la Virgen María y por la paz en el mundo, pero basada en el ritual de la misa de Guadalupe. “De esta manera, contar con ese mensaje de gran fuerza espiritual”.

Cuenta que la misa se compone por una antífona de inicio que narra la gran señal en el cielo: una mujer vestida de Sol y se trata de una música muy gloriosa, como una danza, llena de alabanzas, porque describe cómo el pueblo mira la presencia de la Virgen, esta reina vestida de sol con la luna bajo sus pies.

Luego viene, añade monseñor Frisina, el salmo responsorial con una orquesta, que no se hace normalmente. “El salmista cantará y el coro, que lo hace el pueblo repite el salmo. Después el aleluya, un tiempo alegre y de gozo, porque es el canto de la palabra que habla para nosotros. Y el ofertorio, que es muy particular porque es una aleluya: es el Dios te salve, en castellano, pero el tenor solista cantará en náhuatl, que se superpone en contrapunto con coro en español. Entonces, se conjuntan el coro en español y el tenor, como lo hizo Juan Diego, con música hecha con instrumentos prehispánicos.

Al final, está otro momento particular, porque será una súplica a la Virgen María por la paz del mundo y ahí entra un coro de niños.

“Serán como los ángeles que invitan a la oración a todos, que cantan y piden a la virgen por la paz del mundo, que escuche el dolor del mundo y que nos done la paz. Esta misa está de acuerdo a los criterios del Concilio Vaticano II”.

Monseñor Frisina señala que espera hacer una gran celebración en la que todos canten y ojalá hasta el Cardenal lo haga en las oraciones. “Es un acto que deseo sea un homenaje del pueblo de Dios”.

UN GRAN MENSAJE.

Es un gran mensaje y deseo que el mundo sienta el canto de Guadalupe, oiga su mensaje que se manifiesta por el mundo, añade monseñor Frisina, “porque hoy la guerra está en muchas naciones, en muchos continentes. Está desde la incapacidad de los hombres de ser hermanos hasta la violencia. Por eso el Papa ha invitado a orar por la paz”.

También espero, agrega, que muchos otros santuarios del mundo puedan hacer lo mismo, unificar a todos los dioses y pedir a la Virgen o a sus santos, orar por la paz, y de esta manera que el corazón del hombre cambie.

LA GUADALUPANA.

El mensaje de la Virgen María es de amor y cobijo, es la madre de todos o como dice dante al final de la “Divina Comedia”, ella busca la gracia para todos.

Este mensaje está en la música, que puede abrir los corazones, porque toda la música puede ser espiritual, sea música sagrada o música litúrgica, que son discursos diferente.

“La música espiritual expresa la búsqueda de Dios y la meditación sobre Dios. Esta es la música religiosa. Pero la música litúrgica es otra cosa, porque es solamente para la oración. También está la creada por el no creyente de inspiración sacra. Es también una música de búsqueda de Dios”.

En mi carrera, añade monseñor Frisina, “escribí música para muchas películas. No es música sagrada, aunque tiene temas sobre personajes bíblicos o de la vida de santos, o de sujetos históricos, pero no es sagrada, aunque también es un acercamiento a la fe.

MISA.

El 23 de octubre, a las 20:00 horas, se celebrará la “Misa por la Paz y Fraternidad de todos los Pueblos en Honor a la Virgen de Guadalupe” en la Basílica de Guadalupe, compuesta por monseñor Marco Frisina.

Durante la misa, será el director de la Orquesta de Cámara de Minería y 6 coros y celebrará la misa solemne que compuso para nuestra Señora del Tepeyac, la cual se desarrolla en tres idiomas: latín, español y náhuatl.

Los coros que participan son: La Capilla de Música de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, el Coro de la Catedral Metropolitana, el  Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería, el de la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, el Grupo Coral Ágape, el Cenzontles del Tepeyac.

La misa incluye un Ave María compuesto en náhuatl por monseñor Frisina, que interpretará el tenor Alan Pingarrón, acompañado por instrumentos prehispánicos.

ACTIVIDADES

Durante su visita a México, el maestro Frisina ofreció el pasado 17 de octubre una masterclass denominada “La Música Sacra”, para directores y compositores de este género musical; por la tarde tuvo una conferencia a sacerdotes, sobre “La importancia del canto en la Liturgia”, en el Auditorio de la Universidad Pontificia de México.

Ayer 20 y este 21 de octubre encabeza las “Jornadas de estudio sobre sentido e importancia de la Música Sacra”, en la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe.

La misa se realiza por la Cátedra de Arte sacro de la Universidad Pontificia de México.

Tendencias