Academia

Estímulos provenientes de dispositivos móviles pueden generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, señala la politécnica María del Pilar Cortés Ramírez

“Pantallas” antes de los 5 años afectan el desarrollo cognitivo de las infancias

Supervisión de dispositivos Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera, lo que puede generar una personalidad más impulsiva y menos racional. (IPN)

La sobreestimulación que genera el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares y tablets en menores de cinco años, puede afectar el desarrollo cognitivo al generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, por ello no se recomienda exponer a los pequeños a ese tipo de incentivos, consideró la experta en psicología clínica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María del Pilar Cortés Ramírez.

La catedrática de la Escuela Superior de Medicina (ESM) precisó que en los primeros años se construye la base del cerebro que acompañará al individuo el resto de su vida, por lo que la exposición a estímulos provenientes de dispositivos móviles puede afectar ese andamiaje, el cual, de manera natural, se logra mediante la interacción con el entorno real y al establecer vínculos afectivos con los padres y familiares.

La especialista politécnica detalló que la exploración es fundamental para el desarrollo cognitivo. Apuntó que cuando esta actividad se sustituye con dispositivos electrónicos, se disminuye en los menores el deseo natural de descubrir el entorno y, en consecuencia, se dificulta su adaptación al ambiente, así como a establecer relaciones sociales y vínculos con otras personas.

Hizo hincapié en que los aparatos móviles brindan una gratificación instantánea, lo cual genera en los niños menor tolerancia a la frustración, irritabilidad y ello repercute en la plasticidad cerebral, proceso involucrado en la generación de redes neuronales que permiten adquirir habilidades.

“Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera y, cuando esa situación no se regula, probablemente va a desarrollar una personalidad más impulsiva y menos racional en función de querer obtener las cosas de manera más inmediata”, señaló la especialista en terapia de juego.

Agregó que la importancia de la actividad lúdica y el desarrollo de habilidades como gatear, trepar y conocer el mundo a través de los sentidos, es fundamental para que los niños sean más tolerantes y se apeguen con mayor facilidad a las normas.

Cortés Ramírez señaló que, si bien no conviene exponer a los menores de cinco años a los dispositivos móviles, la tecnología se puede incluir después de esa edad como complemento didáctico bajo supervisión y con el acompañamiento de los padres.

“No se trata de satanizar o prohibir los dispositivos, ya que de algún modo son parte de la vida cotidiana; hay contenidos apropiados para enriquecer el desarrollo de los niños mayores de cinco años, no obstante, es fundamental limitar el tiempo y elegir información adecuada, ya que, si no se establecen normas, más adelante preferirán interactuar virtualmente antes que realizar actividades recreativas o artísticas que no requieran del uso de un dispositivo móvil”, advirtió.

La catedrática del Politécnico resaltó que el desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirá.

En ese sentido, y debido a que los primeros cinco años son cruciales para el moldeamiento de la arquitectura cerebral, exhortó a los padres de familia a tomar conciencia comprometida en torno a la necesidad de brindar a sus hijos estimulación con retroalimentación directa y al mismo tiempo construir lazos afectivos fuertes que repercutan en un mejor desarrollo integral.

ESTUDIO.

Por otra parte, en su estudio Resultados sobre edad cuando se adquirió el primer smartphone y bienestar mental, Sapiens Lab, descubrió algunas tendencias interesantes que afectan el desarrollo de las generaciones más pequeñas.

El laboratorio de investigación dedicado al estudio y análisis de diversos aspectos relacionados con la psicología, la salud mental y el comportamiento humano llevó a cabo un estudio entre enero y abril de 2023, donde tomó como muestra a 27,696 jóvenes de entre los 18 a 24 años de edad a lo largo de los cinco continentes; para Latinoamérica se evaluaron 7,061 mujeres y 4,541 hombres de países como México, Colombia, Perú y Argentina.

Se tuvieron en cuenta para el estudio 47 elementos que cubren un amplio rango de síntomas y capacidades mentales (27 funciones mentales y 20 síntomas asociados a desórdenes mentales) que, combinados, conforman el Cociente de Salud Mental (MHQ en sus siglas en inglés).

Entre los resultados más significativos se encuentra que las mujeres experimentan una reducción significativa en los desafíos de salud mental cuando adquieren su primer smartphone a una edad más avanzada, de la misma manera que los hombres aunque en menor medida. También entre ellos observan una mejora en la percepción de sí mismos y en las relaciones sociales a medida que retrasan el adquirir un celular.

En Latinoamérica, la tendencia a los pensamientos o acciones suicidas supera la tendencia global de manera preocupante, aunque se mantiene similar en otras conductas como sentimientos agresivos hacia otros, culpa, sensación de estar desconectado de la realidad,y acciones repetitivas y compulsivas.

Estos resultados subrayan la importancia de tener en cuenta el impacto del uso temprano de smartphones en la salud mental de los jóvenes, incluso si no han experimentado traumas o adversidades durante la infancia.

Al estar expuestos a una gran cantidad de estímulos digitales desde temprana edad, se corre el riesgo de distorsionar su sentido de identidad y dificultar la comprensión de sí mismos como individuos únicos y parte activa del colectivo.

Los smartphones obstaculizan las habilidades sociales, pues el comportamiento en sociedad es complejo y requiere práctica para perfeccionarse, y que de esta manera pueda construir relaciones que lo ayuden a soportar las adversidades de la vida.

La conclusión de este estudio realizado por Sapiens Lab ayuda a determinar que es importante para los padres de hoy en día estar conscientes de este fenómeno y tomar medidas para proteger el bienestar emocional de los pequeños de la casa.

Tendencias