
Organizaciones y medios locales de Morelos fueron reconocidos con el Premio de Divulgación Tagüeña 2025. En la categoría Divulgadora y Divulgador científico; primer lugar, Luis Enrique Cruz Trujillo; segundo, Susana Ballesteros Carpintero; y tercero, Nicté Yasmín Luna Medina, Mención Honorífica a Valeri Domínguez Villegas y “Biotecnología en Movimiento”.
Por otra parte, las y los ganadores reconocidos en la categoría de Tallerista fueron: primer lugar, Colectivo CiriÁn “ciencia + arte = comunidad”; segundo lugar, Consorcio de Neuroinmunobiología; tercer lugar La Sociedad de Científicos Anónimos Cuernavaca, Mención Honorífica a PyLadies Cuernavaca.
El gobierno estatal, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC), otorgó los reconocimientos en días pasados en ceremonia realizada en el Museo de Ciencias de Morelos.
“(…) Se entregaron los Premios Tagüeña a la divulgación de la ciencia en Morelos. 24 candidaturas poderosas, inspiradoras que recorren pueblos, usan todo tipo de plataformas y una pasión ingobernable por compartir conocimiento”, escribió en redes sociales Antimio Cruz, jurado del premio.
De acuerdo con los organizadores, el Premio Tagüeña a la divulgación científica reconoce a quienes, desde el periodismo, la creación de talleres, la investigación, la docencia y la comunicación pública, hacen posible que el conocimiento llegue a niñas, niños, jóvenes y personas adultas en formatos accesibles y atractivos.
Durante la premiación, Jaime Arau Roffiel, director del CCyTEM, subrayó que el Premio Tagüeña a la divulgación científica es un reconocimiento que enaltece la labor de quienes hacen de la ciencia un puente con la sociedad. Destacó que este esfuerzo no sólo fortalece la cultura científica en Morelos, sino que también impulsa la innovación y el pensamiento crítico en la ciudadanía.
Anteriormente, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, señaló que este galardón es una oportunidad única para visibilizar el compromiso de las y los divulgadores que, desde distintos espacios, fomentan el interés por la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad, sembrando vocaciones entre niñas, niños y jóvenes.
“BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO”.
Entre los galardonados al premio nombrado en honor a la científica y divulgadora Julia Tagüeña –investigadora emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM– se encuentra la revista “Biotecnología en Movimiento” del Instituto de Biotecnología de la UNAM, uno de los medio de divulgación científica con mayor presencia en el estado.
La revista, representa un referente nacional en la divulgación de la ciencia, especialmente en el ámbito de las ciencias químico-biológicas.
Desde su fundación hace una década, ha evolucionado para posicionarse no solo como un canal de transmisión de conocimiento científico, sino como un espacio inclusivo, plural y participativo, donde diversas voces de la comunidad científica, académica y estudiantil convergen para democratizar el acceso a la ciencia y fomentar la cultura científica en México y América Latina.
Gracias a lo anterior, ha sido reconocida con el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2017 en la categoría de Divulgación y Vinculación. La calidad y relevancia de la revista se ven reflejadas en la colaboración de destacados investigadores y en el interés que despierta tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general.

JULIA TAGÜEÑA.
La doctora Tagüeña estudió Física en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, al concluir sus estudios de licenciatura, partió a la Universidad de Oxford, con una beca del entonces Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), a fin de realizar sus estudios de doctorado en Física del estado sólido bajo la supervisión del renombrado profesor Sir Roger Elliott, quien fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias.
A su regreso a México en 1976, se incorporó al entonces Centro de Investigación en Materiales (CIM) de la UNAM, ahora Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM). En 1985, se trasladó al Campus Morelos de la UNAM, en Temixco, donde fue la primera investigadora y parte del grupo fundador del recién inaugurado Laboratorio de Energía Solar (LES).
Este laboratorio se convirtió en el Centro de Investigación en Energía en 1996, del cual la doctora Tagüeña fue la última directora en 2012, así como la encargada del despacho durante su conversión al Instituto de Energías Renovables (IER) en 2013.
Durante estos años, realizó diversas estancias sabáticas: una en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (1984-1985); otra para participar en la construcción del Universum, Museo de la Ciencias de la UNAM (1991), y una más en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1998-1999) para apoyar su recién fundada Facultad de Ciencias.
Por su incomparable labor científica y su brillante y tenaz trabajo académico, la doctora Julia Tagüeña Parga fue designada en 2024 Investigadora Emérita de la UNAM.