
México da un paso decisivo en la gestión del conocimiento sobre restauración ambiental con la Herramienta Geoespacial del Sistema Nacional de Información para la Restauración Ambiental (SNIRA).
El SINRA fue integrado en 2023 por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y documenta las características básicas de los proyectos, los resultados alcanzados y las barreras socio-ecológicas que han enfrentado. La plataforma de acceso público reúne actualmente información de más de 4 mil 500 proyectos y experiencias de restauración en el país impulsados por instituciones gubernamentales, académicas, sociales y privadas en todo el país.
Con la nueva Herramienta Geoespacial, el SNIRA amplía sus funciones para apoyar a la toma de decisiones en materia de restauración ambiental y la conservación de la biodiversidad en México. La herramienta permite a personas usuarias obtener un diagnóstico socio-ambiental general de las áreas de interés para la restauración.
La nueva Herramienta Geoespacial del SNIRA (HG- SNIRA) fue presentada en octubre pasado durante el I Congreso Mexicano y VII Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, celebrado en Linares, Nuevo León, un espacio que reunió a especialistas, tomadores de decisiones, académicos, estudiantes, entre otros actores, para intercambiar experiencias y fortalecer la colaboración desde diversas perspectivas para la recuperación de los ecosistemas del país, y hoy la CONABIO la da a conocer públicamente.
Una plataforma al servicio de la restauración con base en información cartográfica en el ámbito nacional
La HG- SNIRA permite consultar más de 50 capas de información geoespacial, organizadas en seis secciones temáticas: áreas prioritarias para la restauración, características biofísicas, biodiversidad, cambio global, estado de conservación y características sociales. Además, se podrán generar reportes automáticos de diagnóstico sobre sitios de interés, con datos como la lista de especies útiles para la restauración bajo condiciones ambientales actuales y futuras , y proyectos registrados en el SNIRA dentro de la región consultada.
Desde su lanzamiento el SNIRA ha logrado integrar información de más de mil 200 proyectos impulsados por universidades, organizaciones civiles, comunidades y sector privado, y 3 mil 300 proyectos provenientes de la CONAFOR, por medio de los programas de Compensación Ambiental y Restauración Forestal 2019–2024. La mayoría de los registros incluyen información georreferenciada que permite ubicar los sitios de restauración en el mapa, y pueden ser consultados en la Herramienta Geoespacial. En el SNIRA también se pueden compartir fotografías, descripciones detalladas de las acciones y resultados integrados en una base de datos única que contribuye a la integración de datos de los esfuerzos de restauración en México.
Vinculación con el Programa Nacional de Restauración Ambiental
EL SNIRA y la HG-SNIRA contribuyen al Programa Nacional de Restauración Ambiental, al ofrecer información integrada y actualizada que apoya a la identificación de prioridades y el diseño de estrategias a escala nacional.
“Es un paso decisivo para consolidar la restauración basada en evidencia en México. Facilita la planificación, el monitoreo y la toma de decisiones informadas, y permite reconocer el enorme esfuerzo colectivo que distintas instituciones y comunidades han realizado en el territorio”, señaló durante el Congreso, Claudia Hernández Fernández, Directora de Restauración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), coordinadora delPrograma Nacional de Restauración Ambiental.
Participación ciudadana y ciencia abierta
La plataforma también abre la puerta a la participación social, e invita a instituciones públicas, organizaciones civiles, comunidades y sector privado a formar parte del directorio de restauradores para registrar sus proyectos y acciones de restauración en el SNIRA (https://snira.conabio.gob.mx), con el fin de visibilizar mejor los esfuerzos a nivel nacional, fortalecer la cooperación y construir, de manera conjunta, un país más resiliente y comprometido con la recuperación de sus ecosistemas.
“La restauración ambiental no es sólo tarea del gobierno; es una construcción colectiva donde cada esfuerzo cuenta. Con el SNIRA, México avanza hacia una visión más abierta, participativa y basada en conocimiento científico”, concluyó Wolke Tobón, quien es parte del grupo coordinador del SNIRA en la CONABIO.
El desarrollo del SNIRA, y su herramienta geoespacial, fue posible gracias al apoyo recibido del Programa de Restauración y Compensación Ambiental (PRCA) y cuenta, entre otros socios, con el apoyo de la Alianza Mexicana por la Restauración de los Ecosistemas (AMERE), en particular, WWF para el desarrollo de nuevos módulos y WRI para la integración del información de la CONAFOR, así como la GIZ para el registro de datos provenientes de otras fuentes de información, y de la Red Mexicana para la Restauración Ambiental (REPARA) como apoyo técnico científico.
La Herramienta Geoespacial del Sistema Nacional de Información para la Restauración Ambiental (SNIRA) puede ser consultada en el siguiente enlace: 👉 https://www.snira-hg.conabio.gob.mx/#
También pueden consultar más información sobre el Programa Nacional de Restauración Ambiental: 👉 https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/programanacionalderestauracion