
Las pesquerías están en graves problemas por la sobreexplotación, los pescadores ribereños cada día pescan menos. Necesitan alternativas económicas que puedan realizar, y el cultivo de peces marinos es de las opciones más convenientes para ellos por el conocimiento que tienen sobre los peces. Actualmente se encuentran ya en producción varias especies a nivel comercial, como la Totoaba (Totoaba macdonaldi), el huachinangos (Lutjanus peru), el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)y los jureles (Seriola rivoliana y Seriola lalandi) en el Golfo de California. Estas empresas acuícolas son generadoras de empleos y aumentan la actividad económica, las que son de alta producción, como la totoaba y el jurel, ayudan a bajar los costos para que comunidades pesqueras puedan comprar en las tiendas locales a precios accesibles los materiales como redes, jaulas y sobre todo alimento peletizado, que actualmente apenas comienza a producirse en México. Con el apoyo del proyecto “implementación de modelos artesanales acuícolas para fortalecer la economía de comunidades costeras del Pacífico mexicano” que está siendo desarrollado por el Cibnor a través del Programa Nacional Estratégico (Pronace) de Soberanía Alimentaria del Conacyt (Proyecto 321279) y dado que existe el interés en completar la tecnología para el cultivo de los robalos a nivel nacional (Centropomus viridis, C. nigrescens, C. medius, C. undecimales y C. parallelus), estas especies toleran rangos amplios de salinidad y altas temperaturas. Son un grupo de especies cuyo precio va de $150.00 entero de menos de 300 gr, a $500.00 MXN por kilo de filete, estos precios le permitirían a lo que pequeños productores sacar los costos de producción y obtener buenas ganancias a baja escala o sea con pocos peces.
También en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., (CIBNOR), dentro del grupo d epeces marinos estamos estudiando las enfermedades que puedan tener los peces durante los cultivos, las cuales pude causar mortalidad y aumentar los costos de producción. Actualmente significa el 20% de los costos de producción. Hay un grupo de gusanos planos (monogeneos Fig 1) que se encuentran normalmente en todos los peces en el mar, pero son tan pequeños y en tan baja cantidad que si no sabes cómo son y donde buscarlos, nunca los ves. Sin embargo, en los cultivos se beneficia su ciclo de vida y aumentan a cantidades impresionantes (Fig 2), llegando a ser cientos en cada pez, lo cual le causa infecciones secundarias, sangrado y finalmente la muerte. Cabe aclarar que son parásitos de peces, que viven en su piel o branquias, por lo que no pueden vivir en ningún otro organismo que no sea un pez, esto significa que no causan daño a los humanos, aun que sea consumido
En el mar no se puede evitar que tengan estos parásitos, porque como ya indiqué están en todos lo peces, y tampoco podemos usar medicamentos ya que estamos directamente en el medio ambiente. Por ello estudiamos sus ciclos de vida, resulta que producen huevos y estos tienen unos filamentos que le ayudan a quedar sujetos en algunos lugares, como algas o rocas, resulta que una red tradicional resulta perfecta para que los huevecillos de estos parásitos queden atrapados y esto permite a la larva que sale del huevo volver a infectar a los peces en la jaula. Así que una estrategia es armar las jaulas con materiales en los cuales no se puedan quedar los huevos de los parásitos, de materiales muy lisos y que tampoco puedan crecer otros organismos como algas o balanos. La respuesta a sido mallas metálicas con algo de cobre, este último no permite que otros organismos se fijen al material y por lo tanto se mantiene limpio. Así, aunque los peces tengan algunos parásitos en sus branquias, los huevos de estos terminan muy lejos de las jaulas y tampoco llegan a estar muy parásitos.
Los parásitos también son muy sensibles si se sumerge al pez en agua dulce, todos los peces toleran unos minutos en agua dulce, de 3 a 5 min, sin problema. El inconveniente es que son muchos peces y no tenemos mucha agua dulce, sin embargo, también son sensibles al agua oxigenada (peróxido de hidrógeno H2O2). El procedimiento es cubrir la jaula con lonas, toda la circunferencia, si es posible también el fondo de la jaula, y se agrega el agua oxigenada, después de media hora los parásitos se han desprendido de los peces y se retiran las lonas. Los peces no sufren ningún daño, y el agua oxigenada se vuelve agua normal y oxígeno, por lo que no daña el medio ambiente.
Estamos realizando investigación para poder encontrar otras formas más económicas para controlar los parásitos en los peces en cultivo. Una buena alternativa son los extractos de plantas, sobre todo las raíces. Resulta que las plantas también tienen problemas con gusanos redondos (nemátodos) que se comen las raíces, las plantas han desarrollado compuestos que atacan a estos gusanos, los inmovilizan o hasta los matan. Y resulta que estos gusanos tienen un tronco evolutivo común con los gusanos de los peces y que muchas de estas sustancias que afecta a los gusanos redondos también afectan a los gusanos planos. ¿Magnifico no?, sin embargo, no es tan fácil, tenemos que saber cuales sustancias podemos sacar de las plantas, que podamos poner en el alimento de los peces, que pueda afectar al gusano plano sin afectar al pez, en que dosis dependiendo el peso del pez, y luego que esta sustancia no se quede o acumule en el pez, y que no nos cause ningún problema cuando nos comamos al pez.
Hay muchas plantas con potencial, y muchas que todos conocen como la cebolla, el ajo, el jengibre etc. Y nos interesa encontrar varias de estas sustancias, porque suele suceder que con el tiempo algunos gusanos planos pueden sobrevivir y su descendencia será más tolerante a la sustancia que estemos usando, por ello necesitamos estar variando se sustancias para evitar que de adapten. Tal como nos ha pasado con los antibióticos con nuestras propias enfermedades.
El presente proyecto está siendo apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el año 2022 con número de referencia Proyecto de Incidencia PRONACE 321279, aprobado en la XVII sesión extraordinaria del CTA del programa de presupuestos F003, convocatoria FOP07-2022-01 asi como el proyecto 20464 con la empresa Kampachi. Grupo de peces Marinos, síguenos : https://www.facebook.com/groups/3393495124259847/?ref=share
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .