Academia

Antes de terminar el invierno se sentirán los mayores efectos de “El Niño”: UNAM

Identificar y entender anomalías subsuperficiales en el mar es importante porque pueden afectar comunidades planctónicas, dicen expertos

estudio

La UNAM realiza observaciones oceanográficas directas para documentar los cambios que provoca El Niño bajo la superficie del Océano Pacífico.

La UNAM realiza observaciones oceanográficas directas para documentar los cambios que provoca El Niño bajo la superficie del Océano Pacífico.

UNAM

Actualmente se encuentra en pleno desarrollo un evento climático del tipo "El Niño-Oscilación del Sur” (ENSO), que causa una alteración en la temperatura superficial del mar y cambios en la atmósfera. Se estima que esta vez, el ENSO alcanzará su máxima intensidad durante el invierno, que inició en diciembre pasado y concluirá en marzo de este 2024, informaron investigadores de los institutos de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y de Geofísica (IGEF), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para comprender mejor las características y alcance de “El Niño”, un grupo de investigadores de la UNAM realizó un recorrido de investigación por la costa del Pacífico mexicano a bordo del Buque Oceanográfico “El Puma”, para desarrollar estudios profundos sobre los efectos que puede resentir México por “El Niño”, como explicaron María Adela Monreal Gómez y Martín Merino Ibarra, investigadores del ICMyL; y Ligia Pérez-Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores, del IGEF, quienes son parte de este grupo multidisciplinario de trabajo.

El proyecto de investigación llamado “Efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Pacífico Mexicano durante el evento 2023-2024”, permitirá evaluar las distribuciones oceanográficas de diversas variables de interés, tanto físicas y químicas, como biológicas y geológicas, para contribuir a la comprensión multidisciplinaria de la dinámica oceánica de los sucesos de este fenómeno en el contexto del cambio global en proceso.

SUPERFICIE Y PROFUNDIDAD

“El Niño” es un fenómeno global de variabilidad océano-atmósfera, y es una de las principales causas de fenómenos extremos y cambios estacionales. Los científicos de la UNAM puntualizaron que si bien lo que ocurre en la superficie del océano se puede valorar con imágenes de satélite, lo que sucede bajo la superficie durante estos eventos requiere de observaciones oceanográficas directas.

Lee también

Gobierno y universidades buscan reducir impacto de cambio climático en ganadería

antimio cruz
INIFAP informó cómo los estados marcados con color rojo concentran la mayor producción ganadera y cómo  podrían ser impactados climáticamente.

Estudiar “El Niño” no se puede hacer sólo con instrumentos remoto; es importante acudir al mar cuando se está presentando. Si bien se documentan regularmente las variaciones superficiales de temperatura y clorofila-a, para evaluar lo que sucede en tiempo real, se requiere de observaciones oceanográficas in situ para valorar los cambios subsuperficiales durante el ENSO.

Identificar y entender las anomalías subsuperficiales en el mar es muy importante porque esos cambios pueden afectar a las comunidades planctónicas, así como provocar una cascada de efectos hacia el resto de las comunidades marinas y los potenciales pesqueros de las regiones del Pacífico mexicano.

La campaña de investigación que realiza la UNAM en el actual invierno de 2023-2024, se lleva a cabo con el apoyo de la Coordinación de Plataformas Oceanográficas de la Coordinación de la Investigación Científica, además del ICMyL y del IGEF, los cuales brindan los recursos financieros, administrativos y de logística.

Lee también

El ICMyL y el IGEF cuentan con personal académico, laboratorios y equipos para estudios oceanográficos, así como con el buque “El Puma”, diseñado y equipado para proyectos de esta magnitud.

Ligia Pérez-Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores se embarcaron, del 26 de enero al 9 de febrero, con un grupo de académicos y estudiantes de la Universidad Nacional para realizar la colecta de muestras y el registro de datos oceanográficos.

La expedición de la comunidad de científicos mexicanos es crucial para comprender los impactos específicos en la región. Al respecto surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo afecta “El Niño” a los patrones climáticos locales en el Pacífico mexicano y sus regiones circundantes?, ¿Cuáles son las consecuencias de dicho fenómeno en la biodiversidad marina en esta área?, ¿Existen patrones históricos que permitan prever la intensidad y duración de los eventos de “El Niño” en esta área? y ¿Cómo interactúa “El Niño” con otros fenómenos climáticos locales en el Pacífico mexicano?

Responder estas preguntas contribuirá a su entendimiento en un contexto regional, así como a la formulación de estrategias de adaptación y mitigación de sus impactos.

Cabe señalar que llevar a cabo este tipo de investigaciones implica la inversión significativa de recursos financieros debido a sus altos costos al utilizar plataformas oceanográficas ad hoc.

“El Niño” afecta todo el Océano Pacífico

“El Niño” es el evento global de variabilidad océano-atmósfera más importante del Pacífico tropical. Debido a que sus características en una región afectan las condiciones atmosféricas en otras partes lejanas del mismo Océano, El Niño también es una de las principales causas de eventos extremos. Su ciclicidad es de 2 a 7 años e implica cambios en el patrón de viento, en la temperatura superficial en el Océano Pacífico central y oriental. El patrón de calentamiento oscilante durante “El Niño” afecta directamente a los patrones de lluvia y sequía en los trópicos, e influye en el clima mundial.