
La cercanía geográfica de México a países como Estados Unidos y Canadá, junto con la influencia de la globalización, ha resaltado la necesidad del dominio del inglés entre los profesionales mexicanos al momento de aplicar a un empleo.
Dicha importancia fue objeto de un minucioso estudio realizado por la institución británica de renombre, EF English Live, entre febrero y mayo del año 2023. El estudio analizó más de 12 mil ofertas de empleo en los 32 estados de México y reveló un denominador común a raíz del estudio: la demanda de habilidades para el inglés como requisito fundamental.
Ingeniería, Ventas, Administración y Análisis se encuentran en la vanguardia, ya que a menudo interactúan con contrapartes internacionales o interpretan datos de otros países. Por ejemplo, en el ámbito de Ventas, no solo se tiene la posibilidad de ganar casi el doble que un recepcionista, sino que la probabilidad en cuanto a la necesidad de saber inglés se triplica.
Lo mismo sucede en el caso de las personas que trabajan de analistas. En comparación con roles como Mantenimiento, es un 50 % más probable que se requiera un alto nivel de inglés, y sin mencionar la compensación, que puede ser hasta tres veces mayor.
Es evidente el predominio del inglés en áreas como Ventas, Administración e Ingeniería. Según el análisis de EF English Live, el sector de Ventas se destaca por encima de los demás, con un 22.18 % de las ofertas de trabajo que hacen del inglés un requisito esencial. Esta demanda para saber inglés se debe no solo a las tareas diarias, sino también a la capacidad de liderazgo y gestión inherente a dichos roles.
Ahora bien, el sector de Administración presenta 1,680 vacantes que solicitan habilidades en inglés (es decir, un 13.35 % del total), mientras que, por otro lado, Comunicación y Marketing, ofrecen solo 456 puestos con esta demanda (un 3.62 %). Estos números reflejan las distintas necesidades y enfoques de cada sector.
De manera similar, existe una probabilidad un 30 % mayor de que un Ingeniero, con un salario base de 21,103 pesos mexicanos, necesite un nivel de inglés más elevado en comparación con cualquier persona que trabaje en el campo de Educación e Investigación, con un salario base de 7,254 pesos mexicanos.
Estados como Querétaro, Nuevo León y Ciudad de México lideran en cuanto a la demanda del inglés como habilidad, mientras que estados como Veracruz, Baja California Sur y Sinaloa se encuentran por debajo. Dicha diferencia se explica por la presencia de empresas internacionales en los primeros estados y la falta de centros educativos especializados en inglés en los segundos.
En resumen, en el mercado laboral mexicano actual, el inglés no es solo una habilidad, sino un factor crucial para acceder a mejores oportunidades laborales y salarios más altos. A medida que el mundo se vuelve más interconectado, el dominio del inglés se convierte en la llave que puede abrir las puertas al éxito a nivel global.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .