Cultura

De Pedro Páramo a Reina Roja, las versiones audiovisuales reactivan el interés lector y triplican ventas en Latinoamérica

Cultura literaria y pantallas: el ciclo virtuoso de las adaptaciones

Cada estreno basado en un libro se convierte en una oportunidad para que las librerías renueven su inventario y los lectores redescubran clásicos olvidados (cortes)

La transformación de libros en películas y series no solo conquista a las audiencias, también impulsa un fenómeno creciente en el mundo editorial: las ventas de libros aumentan drásticamente tras su salto al formato audiovisual.

De acuerdo con la librería en línea Buscalibre, las búsquedas de títulos literarios con adaptaciones pueden crecer entre un 50% y 80%, dependiendo de la recepción de la producción, la estrategia en redes sociales y la disponibilidad de la obra en cada país.

“El cine y la televisión han encontrado en la literatura una fuente inagotable de historias”, explica Andrés Baldrich, Country Manager de Buscalibre México. “Cada adaptación no solo revive el interés por el libro original, también permite que nuevas audiencias descubran esas obras”.

Casos emblemáticos

En México con la llegada de la película “Pedro Páramo”, adaptación de la novela de Juan Rulfo, que no solo captó la atención de nuevas generaciones, sino que impulsó las ventas del libro en más del 50%.

En Colombia, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, experimentó un repunte del 60% en ventas luego del lanzamiento de su serie homónima. En México, la película Pedro Páramo renovó el interés por la obra de Juan Rulfo con un incremento superior al 50% en compras.

En Perú, la adaptación de Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, generó mil unidades vendidas en 2022, año de su estreno. Y en España, el thriller Reina Roja, convertido en serie por Prime Video, rebasó las dos mil copias vendidas desde su lanzamiento en 2024.

Incluso adaptaciones más antiguas han marcado tendencia: en Ecuador, obras como Entre Marx y una mujer desnuda o Los que se van han nutrido tanto el cine social como la narrativa audiovisual de ese país.

Lo que viene: más pantalla, más lectura

El fenómeno no se detiene. Producciones esperadas como El fugitivo de Stephen King (noviembre 2025) y la nueva serie de Harry Potter (prevista para 2026) ya han provocado un aumento anticipado en búsquedas y ventas. Buscalibre estima que podrían triplicar los niveles actuales de demanda.

Para la industria editorial, esta sinergia entre literatura y pantalla representa un motor de crecimiento. “Se activa un ciclo virtuoso entre el entretenimiento y la lectura”, añade Baldrich.

Tendencias