Cultura

INAH inauguró una exposición permanente en la Galería Abierta del Hospital Anexo del IMSS, a un costado de la zona arqueológica

Conmemoran los 504 años de la resistencia mexica en Tlatelolco

Tlatelolco Una vista de la muestra. (INAH)

La resistencia mexica en la urbe prehispánica de Tlatelolco marcó un hito en la historia de nuestro país, su caída, acaecida en 1521, después de 93 días de asedio, significó la derrota definitiva del Imperio tenochca y el comienzo de la época virreinal. Para rememorar los 504 años del suceso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición permanente Investigación arqueológica en Tlatelolco. La historia en fotografías, el 13 de agosto de 2025, en la Plaza de las Tres Culturas.

Con la representación del director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, el coordinador nacional de Arqueología, Francisco Mendiola Galván, expresó que “esta conmemoración da pauta para interesarnos en la intrincada relación de Tenochtitlan y Tlatelolco, y por las establecidas entre ciudades de orígenes diversos que participaron en tan controvertido hecho”.

La muestra, compuesta por nueve cédulas con dos fotografías cada una, da cuenta de los hallazgos más relevantes en los últimos 81 años, resultado de las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1944, por el arqueólogo Robert Hayward Barlow (1918-1951), informó la titular de la Zona Arqueológica de Tlatelolco (ZAT), Edwina Villegas Gómez.

Hoy en día, el Proyecto Tlatelolco, fundado en 1987 por Eduardo Matos Moctezuma y actualmente dirigido por Salvador Guilliem Arroyo, se mantiene vigente con un enfoque multidisciplinario, lo que ha permitido ampliar el conocimiento sobre la ocupación y la transformación de la ciudad gemela de Tenochtitlan.

“El objetivo es desmontar la idea de la pérdida y del desastre, para resignificar su relevancia histórica y destacar el presente de la ZAT como espacio vivo”, sostuvo.

Las fotografías contenidas en el cedulario fueron seleccionadas por Guilliem Arroyo, de los archivos de los arqueólogos María Antonieta Espejo Vázquez del Mercado y Francisco González Rul, así como de épocas más recientes, y dan testimonio de la continuidad de las investigaciones en el sitio.

“La intención primordial de Tlatelolco se ha cumplido al ser cuna y gestación del pueblo mestizo mexicano, un asentamiento que jamás perdió su nombre desde su fundación, que se mantiene en pie como lo vemos ahora y guarda su historia sigilosa debajo de la piel del asfalto”, encomió la arqueóloga.

En su intervención, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, dijo que “estamos en un contexto propicio para tratar con justicia la historia, el presente y el futuro de los pueblos indígenas, así como el de las mujeres en todas sus versiones”.

La exhibición resalta la importancia de la conservación de este espacio patrimonial y ofrece un recorrido histórico en el que se conocerá a las y los pioneros en las exploraciones del recinto, como Antonieta Espejo, Francisco González Rul, Eduardo Contreras y el investigador emérito, Eduardo Matos Moctezuma, entre otros.

Está disponible de manera permanente en la Galería Abierta, ubicada en la reja perimetral del Hospital Anexo al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre avenida Eje Central Lázaro Cárdenas s/n, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.

Tendencias