Cultura

El MAM abre muestra que narra la relevancia de la obra de los 4 artistas. Se exhiben una serie de piezas inéditas

Los hermanos Revueltas y sus aportes a la construcción de la modernidad artística

Exposición. El inicio de la muestra de los hermanos Revueltas. (INBAL)

La exposición Estéticas Revueltas. Una familia de vanguardia, que se presenta en el Museo de Arte Moderno (MAM), narra las exploraciones artísticas y cruces interdisciplinarios que realizaron los hermanos Revueltas,  la relevancia y vigencia de su obra y una mirada a la construcción de la modernidad artística.

En la muestra, destacan una serie de objetos inéditos de los hermanos, como fotografías, partituras y bocetos de los hermanos. Entre las fotografías, están algunas tomadas por  Fermín y otras de la obra El renacuajo paseador, que nació a partir de la pieza homónima de Silvestre, y fotos tomadas en 1945 a Rosaura Revueltas en el rodaje de la cinta ¿Cuánta será la oscuridad?,

La muestra estará abierta hasta 15 de febrero de 2025 y es acompañada de un diverso programa público compuesto por actividades como conciertos, presentación del catálogo de la exposición, conferencia sobre el papel de los hermanos Revueltas en el ámbito cinematográfico, presentación con marionetas, entre otras.

Natalia Pollak, directora del Museo de Arte Moderno, resaltó que la exposición es resultado de un minucioso y largo trabajo de investigación de la mano de los curadores Brenda Caro Cocotle y Carlos Segoviano. “Tuvimos descubrimientos, hay materiales inéditos en esta exhibición y estamos muy contentos de finalmente ver luz del proyecto que irá acompañado de un catálogo que estamos trabajando y que saldrá en los próximos meses”.

La exposición forma parte de la programación que ha preparado el INBAL en torno a los hermanos Revueltas desde finales del 2024, entre ellas destacan la interpretación de la obra Ocho por radio de Silvestre Revueltas, presentada por la Orquesta Sinfónica Nacional en el Palacio de Bellas Artes; la presentación de obras inéditas para violín y piano de Silvestre, descubiertas por el CENIDIM e interpretadas en el Conservatorio Nacional de Música; el programa Historias Revueltas, del Centro de Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), en el Jardín Escénico; así como el concierto Entre Música de feria y Magueyes: los cuartetos de Silvestre Revueltas, a cargo del Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes y del Cuarteto Latinoamericano en el Palacio de Bellas Artes.

Además, en 2026 se rendirá homenaje a José Revueltas con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento, como reconocimiento a la trascendencia de su pensamiento crítico y de su obra en la cultura mexicana.

Estéticas Revueltas. Una familia de vanguardia destaca las exploraciones artísticas y cruces interdisciplinarios que realizaron los hermanos Revueltas desde sus respectivos ámbitos, así como la relevancia y vigencia de su obra. La exposición ofrece un acercamiento a la construcción de la modernidad artística.

En el primero, Albores de modernidad, se presentan los inicios de Silvestre y Fermín como figuras tutelares. Desde la música, las artes plásticas, el cine y la danza, los hermanos Revueltas participaron en exploraciones que, aunque afines, también fueron heterodoxas respecto a la política cultural del Estado posrevolucionario, centrada en la búsqueda de una identidad nacional.

El segundo eje, Innovaciones y contrapuntos, profundiza en las ideas estéticas, recursos y aspectos formales desarrollados por cada uno de los hermanos, quienes lograron crear lenguajes innovadores en sus disciplinas al fusionar elementos nacionalistas con técnicas vanguardistas.

Finalmente, en Redes, se exhiben proyectos multidisciplinarios en los que se entrelazan procesos artísticos, donde los lazos familiares se convierten en vínculos profesionales y los Revueltas entablan diálogo con una larga lista de creadores, entre ellos Paul Strand, Waldeen von Falkenstein, Seki Sano, Lola Cueto, Bertolt Brecht, Ana Sokolow, Xavier Villaurrutia, Stella Inda, Carlos Mérida, Dolores del Río, Gabriel Fernández Ledesma, María Félix, Salvador Novo, Columba Domínguez, Gabriel Figueroa, Roberto Gavaldón, Gunther Gerzso, Diego Rivera, Mario Moreno “Cantinflas” y Emilio Fernández.

La exposición presenta documentos y piezas poco conocidas e inéditas que enriquecen la visión sobre la familia Revueltas. Entre ellos destacan composiciones juveniles para piano de Silvestre Revueltas, recuperadas por el CENIDIM.

También se exhibe material fílmico recientemente localizado: un rollo de 35 mm de la película inconclusa ¿Cuánta será la oscuridad? (1945), dirigida por José Revueltas y fotografiada por Manuel Álvarez Bravo.

A ello se suman fotografías de Rosaura Revueltas durante su trabajo actoral en Alemania bajo la dirección de Bertolt Brecht, así como imágenes de Fermín que documentan elementos fabriles y lo vinculan con el movimiento estridentista, del cual fue figura central.

La muestra incluye además un óleo de Consuelo Revueltas, La banda de Tucuchamona, obra que alude al conjunto musical que escuchaba Silvestre en su infancia y que influyó en su vocación artística.

Ambos curadores coincidieron en que esta muestra no hubiera sido posible sin la colaboración institucional de la cual el CENIDIM fue el origen de esta investigación. “El cuidado y la selección de cada uno de los objetos fue pensado para presentarlo en diálogo y de la mejor manera para pensar otra vez a los Revueltas, sobre todo en un espacio que está enclavado en uno de los centros de esparcimiento de las infancias y las juventudes que quizás ya no los conocen y que será importante que vuelvan a ver, leer y escuchar a esta familia”, destacó Carlos Segoviado.

Tendencias