Cultura

Se localiza en el puente liga de las calles República de Guatemala y República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México

El INAH inaugura la muestra “¡Manos a la obra! Cómo construir una pirámide”

Muestra. Una vista de la exposición. (LUIS GERARDO PENA TORRES/INAH)

El puente liga de las calles República de Guatemala y República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se convirtió en una puerta al pasado para conocer la construcción del Huei Teocalli de Tenochtitlan, con la exposición temporal ¡Manos a la obra! Cómo construir una pirámide, abierta el 1 de septiembre de 2025.

Al presidir la inauguración, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, resaltó que la instalación es evidencia del trabajo inter y multidisciplinario que realiza el equipo de especialistas del Proyecto Templo Mayor (PTM), además de que comunica la labor de la dependencia a su cargo, en lo tocante al cuidado, la protección técnica y legal, el estudio, la conservación y la difusión del patrimonio cultural.

“Es importante compartir el conocimiento con la gente que transita a diario por este espacio. ¡Manos a la obra!, nos permite mostrar y presenciar todos los días la grandeza de México y, sobre todo, visibilizar que llevamos casi 50 años ininterrumpidos de dar a conocer los avances en el estudio y en la investigación de México-Tenochtitlan y el Templo Mayor”, expuso el antropólogo.

A su vez, el director del PTM, Leonardo López Luján, explicó que la exposición es resultado de años de estudio de arqueólogos, restauradores, arquitectos, geólogos y petrógrafos del INAH, de las universidades Nacional Autónoma de México, de Calabria (Italia) y de Barcelona (España), y del Instituto Getty de Los Ángeles (EU).

“Estas exposiciones son la manera más eficaz de comunicar al gran público los resultados de las investigaciones del PTM. Se trata de iniciativas de alto impacto, pues el conocimiento generado se transmite de inmediato, de primera mano y de forma gratuita, tanto a habitantes como a visitantes de la Ciudad de México”, dijo.

La directora del Museo del Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan, resaltó que el PTM y el equipo del repositorio han dedicado gran parte de sus esfuerzos en el correcto uso del puente liga, generando una serie de exposiciones al aire libre, que dan cuenta de las más recientes investigaciones del proyecto arqueológico.

“¿Cómo se construye una pirámide? Con sudor, determinación, fe, compromiso, colaboración, tiempo y energía. Solo así las empresas humanas logran perdurar al paso del tiempo y dejar huella. Con el mismo fervor hoy les compartimos parte de nuestro trabajo en este nuevo proyecto expositivo, fruto de la colaboración y el apoyo de muchos agentes sociales”, manifestó la arqueóloga.

En representación de la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, el ingeniero arquitecto adscrito a la Subdirección de Conservación, Regulación y Mantenimiento de Inmuebles, Itzam Hernández Caballero, comentó que el montaje tendrá repercusión en las infancias, mismas que en el futuro se encargarán de conservar los monumentos de la capital.

Por último, el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Carlos Cervantes Godoy, externó que la exhibición permitirá a turistas nacionales y extranjeros imaginar la grandeza de lo que era el Huei Teocalli. “Estamos recuperando el esplendor de nuestro Centro Histórico y qué mejor que con este tipo de exposiciones”, afirmó.

¡Manos a la obra! Cómo construir una pirámide se conforma de 16 cédulas de gran formato, que hacen una reconstrucción visual del Templo Mayor, a partir de los levantamientos topográficos de los vestigios arquitectónicos excavados, los cuales explican la historia, materialidad y la forma en que fue concebido el edificio religioso más insigne del imperio mexica, consagrado a los dioses Huitzilopochtli y Tláloc.

Mediante un atractivo formato se desglosa la cronología de las diferentes etapas constructivas del inmueble, sus renivelaciones, decorado y arreglos documentados.

¡Manos a la obra!, es la sexta exposición instalada en el puente liga de República de Guatemala y República de Argentina, espacio donde permanecerá un año.

Tendencias