Cultura

Adolfo Martínez Palomo presentó la colección definitiva de Músicos y medicina. En 15 años del ciclo, que derivó de una colección homónima, suman 28 compositores y 14 volúmenes

En la Filuni 2025, “Músicos y medicina” celebra 15 años de vida

Palomo. Músicos y medicina, ciclo de conferencias impulsado por el médico Adolfo Martínez Palomo. (Colnal.)

Músicos y medicina, ciclo de conferencias impulsado por el médico Adolfo Martínez Palomo, cumple 15 años en 2025. A lo largo de este tiempo, el también miembro de El Colegio Nacional ha difundido las biografías de los compositores más destacados de la música de orquesta.

El Colegio Nacional reunió estas conferencias en una colección editorial homónima que, 15 años después, suma 14 volúmenes con aportaciones de 28 compositores clásicos, desde Bach hasta Puccini.

Martínez Palomo presentó la edición definitiva en la Filuni 2025, acompañado por la mezzosoprano Verónica Alexanderson, quien lo ha acompañado en la interpretación de las piezas de los músicos estudiados.

La presentación editorial incluyó un video documental que mostró cómo se ha vivido el ciclo Músicos y medicina en El Colegio Nacional a lo largo de estos 15 años. El proyecto, incluso, no se detuvo durante la pandemia.

“Fue de los pocos proyectos que continuaron a pesar de la pandemia. Se grababan las participaciones musicales y, aparte, se realizaba la conferencia. Obviamente nos quitábamos el cubrebocas para cantar, pero existía el miedo a este bicho que no conocíamos; yo cantaba en un extremo y el pianista en el otro... fue toda una experiencia”, recordó Alexanderson.

El clip presentó escenas de archivo en las que Alexanderson y el pianista Sergio Vázquez interpretan, en el Aula Mayor de la institución, las obras más representativas de los autores, como la ópera Carmen de Georges Bizet. Sobre esta pieza, Martínez Palomo comentó que, tras su estreno en 1875, no tuvo la recepción que Bizet esperaba, lo que llevó al compositor a una profunda depresión.

“El título de aquella plática fue La misteriosa muerte del autor de Carmen, una de las óperas más famosas del mundo, interpretada tanto en América como en Europa. Al momento de su estreno (1875), sólo Dios sabe si Bizet estaba muy enfermo, pero su punto débil era la garganta”.

Martínez Palomo explicó que Bizet, abatido, se metió a nadar al río Sena con fiebre muy alta, lo que agravó su estado de salud. Así murió, sin saber que su Carmen se convertiría en un éxito universal de la música de orquesta. “Este tipo de detalles, y otros, son los que encontrarán en estos libritos”, añadió el médico.

Sobre la posibilidad de incluir a compositores mexicanos —como Carlos Chávez o Silvestre Revueltas— en la colección Músicos y medicina, Martínez Palomo señaló que el principal obstáculo radica en los herederos, que muchas veces no ofrecen las facilidades necesarias para la investigación y publicación.

Finalmente, Alexanderson destacó que la colección también incorpora la biografía médica de la compositora Clara Schumann, cuya obra no ha sido tan difundida “por causas que merecen un foro aparte”. Sin embargo, recordó que llegó a dar clases de música a “casi todo el mundo”, concluyó.

Tendencias