
Hace por lo menos tres décadas que no se hacía una exposición de la artista mexicana Lilia Carrillo (1930-1974) y al menos 5 décadas desde que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura organizó una retrospectiva de su obra, según destaca el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Daniel Garza Usabiaga.
“Estamos acostumbrados a escuchar que fue una pintora abstracta, informalista, gestual, pero fue más que eso: fue ilustradora, escenógrafa, vestuarista, hizo diseño textil, organizó exposiciones, fue muralista… es una personalidad realmente compleja que para todo el mundo va a ser un redescubrimiento”, expresó en recorrido por la exposición “Lilia Carrillo. Todo es sugerente”.
Bajo la curaduría del director del MPBA, la muestra reúne más de 100 piezas provenientes de colecciones de la Ciudad de México, Monterrey, Zacatecas, Miami y Houston. Se puede visitar hasta el 8 de febrero de 2026
“A veces se desestima la historia de la abstracción en México, pero es muy compleja. En una etapa temprana tenemos a Mérida, por ejemplo, que es abstracto geométrico. Luego llegan Alice Rahon y Paalen, que son más gestuales. Lilia está metida en esa línea y es una de las pocas artistas que va a ser gestual”, comentó Daniel Garza Usabiaga.
Mientras que muchos hombres optaron por la vía abstracta-geométrica, “que es la que se institucionalizó y popularizó en México”, Lilia Carrillo no solamente destacó por una mujer en el campo de la pintura abstracta, “sino por ser una de las pocas practicantes de una abstracción gestual”.
El curador y director del MPBA no tiene respuesta sobre por qué la artista había quedado tanto tiempo en el olvido y por qué en Bellas Artes no se le había tenido en consideración, pero aseguró que por su parte eso está cambiando y este es un esfuerzo de revaloración.
Sin embargo, de momento, la Colección del MPBA cuenta con una sola obra creada por una mujer: el mural de Rina Lazo, incorporado permanentemente desde el año pasado.

¿QUIÉN FUE LILIA CARRILLO?
Nació en la CDMX y estudió artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del INBAL, así como en la Academia de la Grande Chaumière en París. Allá realizó su primera muestra individual, en la Casa de México.
Se le consideró miembro de la “Generación de la Ruptura”, que se oponía al arte institucionalizado de la Escuela Mexicana de Pintura, y fue cofundadora del Salón Independiente junto con Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Roger von Gunten y otros creadores. También trabajó en diseño de vestuario y escenografías para el teatro de vanguardia de Alejandro Jodorowsky.
“Trabajó en 16 obras de Jodorowsky son las que sabemos están bien contabilizadas, pero también trabajó con otros directores de teatro, como la señora Yolanda Dulché, y en momentos hizo escenografía con Manuel Felguérez”, detalló Daniel Garza Usabiaga.
TODO ES SUGERENTE
El recorrido se organiza en cuatro secciones: “Del realismo a la abstracción”, “Pintora abstracta y artista multidisciplinaria”, “Nuevas imágenes del ser humano y su mundo” y “Últimas obras”.
“La idea es que se puedan dar una imagen muy amplia de quién fue Lilia Carrillo y descubran nuevas facetas de su producción”, introdujo el curador.
Su propuesta expositiva inicia con algunas de las primeras obras de Carrillo, como “Autorretrato escolar” (1948).
“Desde muy temprana edad tiene como una conciencia de su quehacer artístico y cómo se representa ella misma como una trabajadora del arte”, apuntó.
La segunda sección, muestra la transición de la artista hacia lo no figurativo e incluye su trabajo con textiles, que la llevó al diseño de vestuarios.
Luego se integran obras menos convencionales de hombres y representaciones de personajes femeninos, tales como Mujer en blanco (1964) o Emblema cabalístico (1965). Se incluyen trabajos como ilustradora y obras críticas sobre la contaminación, el deterioro ecológico, el autoritarismo estatal en México y la Guerra Fría.
“Pero también el interés de representar estados interiores, como amor floreciente o el mundo natural -el paisaje, mariposas- es un artista que maneja todos estos registros”, indicó Daniel Garza Usabiaga.
Para cerrar el recorrido están las piezas realizadas durante un periodo de enfermedad, en las que sobresale el dinamismo, movimiento y vibración -expresados a través del collage, el dibujo, la pintura en capas- y destaca su última pintura, “Sin título” (inconcluso) (1974).
Si bien la mayoría de las piezas son de Lilia Carrillo, la exposición también propone un diálogo con piezas de Kati Horna, Fernando García Ponce, Manuel Felguérez y Vicente Rojo, entre otros.
“En México, en esos años vivían varios artistas surrealistas, como Leonora y como Remedios, pero también otros artistas surrealistas europeos que practicaban abstracción, probablemente menos conocidos, pero igual de importantes. Son las fuentes para que ella empiece a desarrollar una abstracción”, ahondó el curador.
Asimismo, comentó que diversas piezas de la muestra viajarán a Estados Unidos para dos exposiciones sobre la artista, una en la Americas Society, de Nueva York, y otra en el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas, ambas con el fin de revalorizar la obra de la artista.
Aunque su carrera fue corta por su prematura muerte, su producción pictórica destaca por su originalidad y su aporte a la historia de la pintura no figurativa en México.
Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del INBAL y en la Academia de la Grande Chaumière en París, ciudad donde tuvo su primera muestra individual en la Casa de México.
EN PARALELO
Puedes visitar “Lilia Carrillo. Todo es sugerente” en el Museo del Palacio de Bellas Artes, de martes a domingo de 10am a 6pm.
La exposición se acompaña de un programa de actividades, como recorridos guiados, y una publicación que se hará en colaboración con la Fundación Mary Street Jenkins.
“Esperamos antes de que termine el año ya tener el catálogo”, adelantó Daniel Garza Usabiaga sobre lo que será un ensamble de ensayos de especialistas como Rita Eder, Leah Dickerman, Tobias Ostrander, Esteban García, Jaime Moreno Villarreal y el mismo curador, así como imágenes de la exposición y la obra de la artista.
Para más información ingresa en la página oficial y redes sociales del Museo del Palacio de Bellas Artes (@mbellasartes).