
Por “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2025 decidió, por unanimidad, otorgar el galardón a la escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli.
El cuerpo colegiado –integrado por el doctor en Historia Rodrigo Martínez Baracs, por parte de la Academia Mexicana de la Lengua; la escritora Ana Clavel, por parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte; la poeta Natalia Toledo, por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; la escritora Claudia Piñeiro, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el escritor Luis García Montero, ganador de la edición 2024– decidió entregar el Premio a la autora de El país bajo mi piel, de quien destacan “el vínculo de la reflexión íntima y la memoria compartida en su obra”.
La autora de La mujer habitada se hace acreedora a una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo y un diploma, así como a una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125 mil dólares estadounidenses.
Belli se convierte en la décima persona en ganar el galardón. Se ha reconocido anteriormente a Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022), Elena Poniatowska (2023) y Luis García Montero (2024).
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México otorgan el Premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.
Fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, en 2012, año de su fallecimiento. Reconoce el trabajo de quienes, por medio de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos. En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre ambas instituciones y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.
Semblanza de Gioconda Belli
Poeta, novelista y revolucionaria nicaragüense, Gioconda Belli nació en 1948. Se graduó en Publicidad en Filadelfia, Estados Unidos. Sus poemas aparecieron por primera vez en el semanario cultural La prensa literaria. Su libro Sobre la grama le valió en 1972 el premio de poesía Mariano Fiallos Gil de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Belli fue integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Su posición frente al régimen de Anastasio Somoza la llevó a un primer exilio en México y Costa Rica entre 1975 y 1979. En 1978 obtuvo el Premio Casa de las Américas con el libro de poesía Línea de fuego, obra que escribió mientras se encontraba exiliada en México.
Después del triunfo de la Revolución nicaragüense, el 19 de julio de 1979, ocupó varios cargos dentro del gobierno sandinista. Entre 1982 y 1987, publicó tres ejemplares de poesía: Truenos y arco iris, Amor insurrecto y De la costilla de Eva. En 1987 publicó El “Taller de las mariposas”, un cuento para niños que se editó también en alemán, holandés e italiano; con dicha obra obtuvo el Premio Luchs (Lucha) del Semanario alemán Die Zeit en 1992.
En 1988 publicó su primera novela La mujer habitada, aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina grandes tirajes y numerosas ediciones. En Alemania la novela obtuvo el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros de Alemania a la Novela Política del Año en 1989; ese año la autora recibió también el Premio Anna Seghers.
Su libro El país bajo mi piel –lanzado en enero de 2001 por Plaza & Janés– es un testimonio de sus años en el sandinismo. Su novela El pergamino de la seducción le mereció en 2005 el Premio Pluma de Plata en la Feria del Libro de Bilbao, España. En 2006 con su poemario Fuego soy apartado y espada puesta lejos ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en su 28 edición.
En febrero del 2008 publicó su novela El infinito en la palma de la mano, la cual fue merecedora del Premio Biblioteca Breve de Novela 2008 de la editorial española Seix Barral y el Premio Sor Juan Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su novela El país de las mujeres obtuvo el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla 2010.
Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. De su novela futurista Waslala se han vendido un millón de ejemplares en Alemania, 400.000 en España y se han hecho varias ediciones en Latinoamérica.
Su posición contraria al régimen de Daniel Ortega la llevó a un nuevo exilio. Vive en España desde el 2021. Dos años más tarde fue despojada de la nacionalidad nicaragüense, por lo que adoptó la española y la chilena.