Cultura

Veinticinco de estos dibujos se podrán ver desde hoy y hasta el próximo mes de diciembre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid

Una exposición de dibujos muestra al Ramón y Cajal más visionario e inspirador

Muestra. Retrato de Santiago Ramón y Cajal. (Foto: Legado Cajal.)

El científico español Santiago Ramón y Cajal no solo descubrió cómo se organizaba el cerebro, también lo mostró al mundo a través de sus dibujos, unas ilustraciones en las que sintetizó sus observaciones y que son el origen de la neurociencia moderna y una constante fuente de inspiración.

Veinticinco de estos dibujos se podrán ver desde hoy y hasta el próximo mes de diciembre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en Madrid, en una exposición que ilustra la evolución de la neurociencia desde los descubrimientos de Cajal hasta los enfoques más innovadores de la actualidad.

“La exposición es un recorrido que va desde el descubrimiento del método Golgi, que Cajal utilizó para estudiar la morfología y las conexiones de neuronas, hasta las técnicas actuales que combinan la virología, la genética, la microscopía avanzada y el análisis computacional para mapear las redes neuronales con precisión”, dice a EFE el comisario de la muestra y director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM), Javier de Felipe.

El 25 de octubre de 1906 el Real Instituto Carolino de Estocolmo otorgó a Ramón y Cajal el premio Nobel de Fisiología y Medicina por “sus meritorios trabajos sobre la estructura del sistema nervioso”, un galardón que compartió con Camilo Golgi, el neurólogo italiano que defendía opiniones contrarias a las de Cajal, pero que ideó la técnica de tinción que abrió todas las puertas al científico español.Y es que hasta entonces “todo era muy especulativo” porque el estudio del cerebro solo contaba con unos rudimentarios microscopios, pero la técnica ideada en 1888 por Golgi permitió teñir de manera selectiva determinadas partes de las muestras del cerebro.

“Por primera vez se pudieron ver las neuronas, con sus arborizaciones, sus dentritas y sus axones”, explica De Felipe. El método permitió visualizar la estructura de las neuronas y sus posibles conexiones, una información con la que Cajal “hacía composiciones o resúmenes de la estructura del cerebro porque una de sus mayores contribuciones fue sintetizar en esquemas estructuras complejas del cerebro”, detalla.

Durante muchos años, el método de Golgi fue la única técnica, pero actualmente existen “tecnologías increíbles” que combinan la genética molecular con la genética o los virus. Además, “ahora se corta micra a micra todo el cerebro y eso, con la ayuda de la IA y la ciencia computacional, te da una imagen del cerebro que hubiera sido el sueño de Cajal”, subraya.

Pero incluso con todas las nuevas técnicas, “la complejidad del cerebro es enorme y todavía no hemos visto todo, hay aspectos o partes del cerebro que aún están por descifrar” y, en ese contexto, “podemos decir que los dibujos de Cajal fueron visionarios, pero todavía conservan su vigencia y son una inspiración para las nuevas generaciones”, concluye el neurocientífico.Por su parte, en la presentación de la exposición, el director del MNCN-CSIC, Rafael Zardoya, señaló que con la nueva muestra el museo acoge tres exposiciones dedicadas al nobel español, dos de ellas fijas.

Recordó que temporalmente el MNCN es el encargado de custodiar el Legado Cajal, al menos hasta que se abra un museo dedicado íntegramente al neurocientífico español y cuya sede, previsiblemente, estará en el edificio del Colegio de Médicos, en Madrid.

Tendencias