Cultura

El jurado señala que otorgó el galardón al escritor mexicano “por su excepcional obra literaria, profunda y sostenida a la cultura hispánica”

El Premio Cervantes es un reconocimiento a mi vocación literaria y amor a la lengua castellana: Gonzalo Celorio

Escritor Gonzalo Celorio.

Gonzalo Celorio señala que recibir el Premio Cervantes 2025 “me hace sentir muy conmovido por varias razones: una, porque es un reconocimiento a mi vocación literaria; otra, por el amor que tengo a la lengua española y finalmente por mi vocación cervantina”.

El jurado señaló, en su fallo, que se le otorga el galardón “por su excepcional obra literaria, profunda y sostenida a la cultura hispánica” y destaca que Celorio “conjuga una lucidez crítica que explora la identidad sentimental y la pérdida”.

Celorio (Ciudad de México, 77 años) obtiene  así el máximo galardón de la literatura en lengua castellana, creado en 1976 y dotado de 125 mil euros. El premio será entregado el próximo 23 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares.

En entrevista y en medio de numerosas llamadas de sus amigos para felicitarlo, Gonzalo Celorio dice a Crónica que “estoy muy conmovido por que es un galardón de alto nivel y es el premio más importante que se da en la lengua castellana. Esto me emociona mucho porque es un reconocimiento a mi vocación literaria, a mi amor por la lengua española y por mi vocación Cervantina”.

Cuenta que “agradece mucho a la Universidad Nacional Autónoma de México, mi alma mater, que fue la que me postuló al galardón, y la verdad estoy contento por esta distinción que me hizo la UNAM, a la que he dedicado prácticamente toda mi vida”.

Y finalmente señala que “me honra mucho figurar en la nómina de los escritores mexicanos que lo han recibido antes que yo”.

MÁS DEL JURADO

En su fallo, el jurado resalta además que, “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”.

La decisión fue anunciada por el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, en una rueda de prensa y dijo que a Celorio le comunicó la decisión poco antes de presentarla. Es el séptimo autor mexicano que logra el Premio Cervantes.

“Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”, señala el jurado, del que han formado parte los dos últimos ganadores del Cervantes, los españoles Álvaro Pombo (2024) y Luis Mateo Díez (2023).

En sus libros “resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores”.“Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado”, además de ser el “constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”, agrega el fallo.

PERFIL

Narrador, ensayista, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea, Celorio es doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas y está especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México, además de haber dirigido la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM entre 1998 y 2000.Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’.

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue elegido director en 2019 y reelegido en el cargo en 2023.

Y también es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas ‘Amor propio’, ‘El viaje sedentario’, ‘Y retiemble en sus centros la tierra’, ‘El metal y la escoria’ o ‘Mentideros de la memoria’, así como los ensayos ‘Los subrayados son míos’ y ‘Cánones subversivos’.

“Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los autores más relevantes de la literatura mexicana actual”, destaca un comunicado del Ministerio de Cultura español.

Tendencias