Cultura

Habrá 41 obras y, por primera vez, vamos a integrar el K-POP y Butoh, adelanta Alonso Alarcón Múgica

El X Encuentro Nacional de Danza se abre a géneros históricamente desvalorizados o invisibilizados

Danza El Encuentro tendrá 14 actividades pedagógicas, 32 ponencias y charlas, incluido el 4° Coloquio Latinoamericano de Investigación y Prácticas de la Danza.

Por primera vez, el X Encuentro Nacional de Danza (END México 2025) integrará K-POP, Butoh y unas “Jornadas circulares para el tejido de voces en las danzas en México”.

“Hemos integrado en nuestras programaciones géneros, estilos y prácticas coreográficas históricamente desvalorizadas o invisibilizadas por las instituciones”, anunció Alonso Alarcón Múgica, Coordinador Nacional de Danza del INBAL.

Del 18 al 23 de noviembre en 9 recintos del INBAL, en la Ciudad de México, el END ofrecerá 49 funciones de danza de 41 piezas coreográficas, además de un programa académico integrado por 46 actividades.

Entre ellas 14 actividades pedagógicas, 32 ponencias y charlas, incluido el 4° Coloquio Latinoamericano de Investigación y Prácticas de la Danza: Visiones Contemporáneas desde la Escena (VISCESC), así como siete activaciones teórico-performáticas, que pretenden ser un espacio de diálogo entre artistas, docentes, investigadores y públicos.

En conferencia de prensa, el Coordinador Nacional de Danza señaló que la programación de esta edición del END “nos lleva a repensar los formatos de exhibición de la danza escénica, tanto en espacios cerrados como alternativos, las instalaciones corporales y la provocación del diálogo, desde el K-pop, el huapango, las comparsas populares o el old way vogue con la danza butoh, el flamenco, la danza clásica, folclórica y contemporánea”.

“Esto aporta un giro que nos interesa subrayar, pues en el INBAL estamos trabajando intensamente por este diálogo y puesta en valor de diversas expresiones dancísticas que se tejen a partir de los cuerpos diversos, sus formas de moverse y con construir discurso coreográfico”, continuó.

De acuerdo con Alonso Alarcón Múgica, desde el año pasado, la administración de la Coordinación Nacional de Danza ha diseñado cinco nuevos programas nacionales y enfatizado una “perspectiva humanista descolonial”, lo que implica impulsar las danzas, sus comunidades y públicos desde enfoques que vayan más allá de las producciones clásicas contemporáneas y folclóricas academizadas a las que se ha dado prioridad en los últimos 10 años

Además de la inclusión de lenguajes dancísticos que anteriormente no se veían en este Encuentro, en términos de diversidad sobresalen dos propuestas: Carolina Yupit de la compañía Fosfenos de azúcar presentará “Stimmings”adaptada a modo de conferencia performática que le realizó el consejo curatorial; así como un taller impartido por Agustina Suárez Adrovers, directora de la compañía variaciones para sillistas, proyecto que explora formas de movilidad diversa para personas con movilidad reducida.

“Esto como una estrategia y herramienta para aportar a coreógrafos en diversas situaciones y condiciones, para poder acercarse a públicos con otras perspectivas y condiciones de vida”, detalló Paula Villaurrutia, integrante del Consejo Curatorial del décimo END.

PROGRAMA

El Consejo Curatorial 2025-2026 del END está integrado por Paula Villaurrutia cuya perspectiva versa sobre danza folclórica, étnica y tradicional; Alex Corzetti, especialista en danzas urbanas; la, creadora e investigadora en danza contemporánea y experiencias

comunitarias, Paula Rechtman; y Arturo Lugo, quien se enfoca en danza contemporánea, expandida y performance.

Uno de los momentos más esperados del Encuentro este año son las propuestas del proyecto internacional Butoh Score México, dirigido por Rosa van Hensbergen que suma la presentación de “Deconstruyendo a Hijikata”, a cargo de Takao Kawaguchi, en el Jardín Escénico el miércoles 19 a las 16 horas; y la clase magistral que impartirá Saga Kobayashi el jueves 20 a las 10 horas en el Laboratorio de Creación Escénica.

“Viene una pléyade de maestros, maestras legendarias de Japón y va a estar en el encuentro Saga Kobayashi, una de las principales bailarinas (...) Es realmente un banquete para desde el conocimiento, el estudio, la reflexión, la exploración con los maestros japoneses del butoh, poder asimilar e ir hacia nuestra propia ruta mexicana”, adelantó Eugenia Vargas, Coordinadora Butoh Scores México.

Observó que la práctica butoh ha venido floreciendo con mucha fuerza en nuestro país y que el propósito del encuentro es promover tanto una decolonización como asimilación desde nuestra geografía y cultura de lo que comprendemos a partir de la danza butoh.

Asimismo, en el marco del encuentro, se rendirá un homenaje a la bailarina y coreógrafa Rosa Andréa Gómez Zúñiga con una ponencia performática y la presentación de la obra SinLuna Danza Punk.

Las sedes del X Encuentro Nacional de Danza (END México 2025) serán: Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Moderno, el Pabellón Escénico, el Laboratorio de Creación Escénica, el Jardín Escénico, la Plaza Ángel Salas y la Escuela Nacional de Danza Folclórica.

La inauguración será una Función de Gala de Giselle, a cargo de la Compañía Nacional de Danza, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Para más información sigue las redes sociales del END 2025 (@encuentro_nacional_de_danza y @danzainbal) o ingresa a la página web de www.danza.inba.gob.mx/

Tendencias