
La libertad de Vuelta” se lleva a cabo los días 12 y 13 de noviembre en El Colegio Nacional y en el cual se va a analizar los actuales problemas del mundo como las migraciones, los riesgos que acechan a las libertades y democracias, el calentamiento global la insurgencia religiosa, señala el historiador Enrique Krauze.
Son temas que reclaman la atención, cita el coordinador del encuentro junto con Christopher Domínguez Michael, para mediante el diálogo y el análisis buscar conclusiones que nos acerquen a buscar una soluciones a estos problemas.
¿Hoy, pareciera que estamos en un tiempo de riesgo en el mundo para las democracias, para las libertades?
Esto es y precisamente por eso consideramos pertinente y oportuno, convocamos a un conjunto distinguido de pensadores de México americanos, europeos que con distintas perspectivas analicen la libertad y democracia en muchos lugares de la Tierra, pero también otros hechos de enorme importancia como son las migraciones, la insurgencia religiosa, los fanatismos de la identidad, las guerras del siglo XXI y los nuevos autoritarismos.
Todos estos son temas que reclaman atención y con ese motivo convocamos este encuentro que es un eco, un homenaje también a aquel de muy grata memoria del año 1990, cuandos e realizó el Encuentro Vuelta. El siglo XX: La experiencia de la libertad
.
Entre estos riesgos, vemos como en varios lugares del mundo, especialmente en las escuelas, se da la prohibición de ciertos libros. Eso no sólo vulnera el trabajo creativo, sino también la libertad y el pensamiento.
Vamos a hablar sobre eso, porque es gravísimo. Si hay una libertad sustancial, aunque todas las libertades son inapreciables y valores cardinales del ser humano, pero a libertad de pensar no se puede limitar. El hombre no puede hacer esto al otro, ni uno mismo puede limitar su propia libertad de pensar, no puede ordenarse a sí mismo, no voy a pensar esto, porque la mente es libre, es como querer limitar el sueño y decir: mañana voy a soñar esto, nadie puede lograr eso. Por estas razones es inadmisible que se limite la libertad de pensamiento, de lectura, de conocimiento, de enseñanza.
Es absurdo e inconcebible que mientras más avanzamos científicamente, tecnológicamente, en pensamiento, como humanidad parece que estemos retrocediendo.
Sí, es como un nuevo oscurantismo, y en este encuentro vamos a hablar de esto. No creo que lleguemos a conclusiones definitivas, porque no es un concilio religioso. Esta es una reunión de pensadores que tienen puntos de vista, por cierto, muchos de ellos diferentes, pero que se respetan entre sí. Y juntos procuraremos llegar a ciertas conclusiones.
O a ciertos planteamientos más claros, vamos a decirlo así. Queremos llegar, ojalá, a cierta claridad en el planteamiento de los problemas, porque si se plantea un problema bien, ese es el camino para resolverlo.
¿En este tiempo, qué debemos hacer como individuos?
Como individuos, si tenemos la suerte de tener una cierta educación, seguir leyendo y dudar siempre. Informarnos, no solamente por lo que es cercano a nosotros, sino buscar fuentes alternativas de información, de lectura, de conocimiento que son siempre una salida.
Lo anterior nos da la oportunidad de ejercer la crítica, porque sin crítica, lo único que hay es dogmatismo e intolerancia. Me parece lamentable y preocupante la propensión a creer como un dogma todo lo que le dicen.
Y eso lo vemos hoy en que sí existe un debilitamiento del ejercicio intelectual, tal como lo concebían los clásicos, hay que dudar, dudar siempre y mantener la curiosidad.
¿Cómo ve el mundo ahora después de haber estudiado revoluciones, el pasado y presente?
Nunca pierdo la esperanza. En abismos mucho más profundos, en desgracias mucho más terribles, en guerras, devastaciones, destrucciones, cegueras colectivas, de todo eso ha salido la humanidad. Ahora estamos con problemas antiguos y problemas nuevos, como el calentamiento global, la irrupción del autoritarismo y del populismo, pero
confío que el siglo XXI, corrija el rumbo y encuentre de nuevo el camino de la tolerancia y la concordia.
EL ENCUENTRO
Este miércoles 12 y jueves 13 se llevaa cabo el encuentro La Libertad de Vuelta, organizado por Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y la revista Letras Libres, con sede en El Colegio Nacional.
Esta edición conmemora los 35 años del histórico Encuentro Vuelta. El siglo XX: La experiencia de la libertad, convocado en 1990 por la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz, quien fue miembro de El Colegio Nacional. Aquella cita intelectual reunió a algunos de los pensadores más influyentes de su tiempo para reflexionar sobre el sentido de la libertad, tras la caída del Muro de Berlín, en un momento de profundas transformaciones políticas y culturales.
El encuentro La Libertad de Vuelta, a celebrarse en 2025, busca evocar el espíritu de aquel debate histórico para examinar los desafíos contemporáneos de la libertad. La democracia liberal, asediada por los populismos y los nuevos autoritarismos, enfrenta una crisis de legitimidad que pone en riesgo las libertades políticas, económicas y culturales. A lo largo de cuatro mesas de discusión, personalidades de México y del mundo debatirán sobre el liberalismo frente a sus críticos, las relaciones entre desigualdad y representación, la amenaza autoritaria, las batallas por la identidad y la cohesión democrática en el siglo XXI.
El miércoles 12 de noviembre, de 16:00 a 17:30 horas, en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, se llevará a cabo la mesa Economía y crisis de representación, con la participación de Carlos Elizondo-Mayer Serra, Laura Flamand e Ivan Krastev, moderados por Daniel Gascón. Analizarán cómo la globalización redujo la desigualdad entre países, pero también desplazó a sectores sociales, generando nuevos desafíos de legitimidad.
Ese mismo día, de 18:00 a 19:30 horas, Ian Buruma, Ivan Krastev, Mark Lilla y Leon Wieseltier, bajo la moderación de Enrique Krauze, miembro de El Colegio Nacional, conversarán en torno a El malestar en las sociedades liberales, una reflexión sobre el pesimismo y la desconfianza que amenazan al liberalismo contemporáneo.
El jueves 13 de noviembre, de 16:00 a 17:30 horas, José Ramón Cossío, miembro de El Colegio Nacional, José María Lassalle y Celeste Marcus, moderados por León Krauze, participarán en La amenaza autoritaria. Analizarán cómo la erosión institucional, las reformas legales y el control mediático pueden debilitar las democracias desde dentro.
Finalmente, de 18:00 a 19:30 horas, Daniel Gascón, Gisela Kozak y David Rieff, bajo la conducción de Christopher Domínguez Michael, miembro de El Colegio Nacional, dialogarán en la mesa La identidad y lo que compartimos, donde se explorará la tensión entre pluralidad y cohesión en las democracias actuales y cómo las batallas identitarias reconfiguran el espacio público.