Cultura

Gabriela Damián Miravete es parte del proyecto y su libro “Soñarán en el Jardín” será publicado en marzo

Presentan el “Mapa de las Lenguas 2026”; reúne obra de 8 autores hispanoamericanos

Autora La escritora Gabriela Damián Miravete.

“En alguna marcha feminista, alguien me devolvió mi propio cuento en forma de fotocopias”, recuerda la escritora Gabriela Damián Miravete, quien representa a México en el “Mapa de las Lenguas 2026” de la editorial Penguin Random House.

“Es muy hermoso que ahora pueda existir encarnado como un libro, que pueda llegar a muchos lugares gracias a las alianzas de personas que amamos la literatura y creemos en su poder transformador no solo de nuestra intimidad, placer y gozo, sino también de una forma contundente en nuestro habitar el mundo, en nuestra organización política, en nuestro concebirnos como seres humanos que forman parte de un planeta que necesita que le escuchemos y de nuestra imaginación para transformarlo”, continúa.

Se trata de una propuesta de “cartografía de la mejor narrativa y títulos” que, de acuerdo con los sellos Alfaguara y Random House del grupo editorial, merecen ser leídos más allá de sus fronteras geográficas.

A lo largo del año 2026 cada uno de los 8 autores seleccionados será publicado simultáneamente en todos los países de Hispanoamérica donde tiene presencia este grupo editorial. En el mes de marzo será el turno de “Soñarán en el Jardín” (Alfaguara, 2025) de Gabriela Damián Miravete.

“Es un libro que efectivamente tiene muchas etiquetas distintas en un caldero de bruja, porque lo que pasa con estos libros de cuentos que se escriben en una temporalidad muy amplia -de hecho como lateralidad de mi libro “La canción detrás de todas las cosas”- ocurre este intento por encontrar la expresividad en los llamados en los ‘subgéneros literarios’ que les hace ser una sola cosa, como un sistema solar”, comparte en conferencia de prensa virtual.

Así es como la autora explica que funcionan estos 12 cuentos, en los cuales habla de la experiencia de ser mujer en México desde claves que consideran la imaginación como una herramienta política.

Observa que aunque son fundamentales para la historia de la literatura, la ciencia ficción, el horror, la fantasía, lo fantástico, el weird, etc son considerados “subgéneros literarios” e invita a acercarse a su propuesta de imaginación desbordada y expresiva, con la que espera ayudar “a extrapolar nuestra cotidianidad y ensayar la experiencia para ajustarla y modificarla”.

Para ella, la imaginación es una herramienta de supervivencia a los horrores cotidianos, “para poder transformar el mundo a partir de la potencia humana que pertenece a todas las personas, no solo a las que escribimos”.

“El libro tiene un inicio que podríamos calificar como de horror, en torno al abuso intrafamiliar, a la violencia sexual vivida de una manera secreta, oscura, oprimida y cómo hay una necesidad de redención, de venganza y de reconocimiento. De ese horror el libro va poco a poco transitando hacia la utopía”, elabora.

Le parece que en momentos tan oscuros y desafiantes como los que vivimos actualmente, hay una necesidad muy fuerte de hacer ese tránsito.

“Hay un surgimiento de ese impulso utópico que nos intenta llevar a otro lugar y nos obliga a imaginar posibilidades para aquellas desesperanzas que vemos todos los días”, destaca.

Además de expresarse agradecida y feliz, Gabriela Damián Miravete adelanta su entusiasmo por leer a los otros autores de esta selección.

MAPA LITERARIO 2026

“Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores” de Roberto Chuit Roganovich (Argentina); “Presentes” de Paco Cerdà (España); “La sed se va con el río” de Andrea Mejía (Colombia); “Serpiente” de Alfredo Andonie (Chile); “El ataque de las cabras” de Laura Chivite (España); “Que pase lo peor” de Antonio García Ángel (Colombia); y “Criaturas virales” de Dany Salvatierra (Perú) son los otros títulos publicados en 2025 que figuran en la edición 2026.

En total, estos 8 libros pasan por el testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica de lo real como resistencia contra el realismo, el olvido y las fronteras.

De acuerdo con la directora editorial de la división literaria Alfaguara, Taurus, Debate, Lumen y Publicaciones Académicas, Pilar Reyes, “Mapa de las Lenguas” es una plataforma que permite a estos autores “expandirse” y publicar de manera simultánea en todo el ámbito del español.

“Es un proyecto que que va a cumplir 10 años de puesta en marcha y han pasado un montón de cosas, aunque su ADN no se ha transformado: tiene como vocación elegir un número de libros que podamos internacionalizar de una manera fuerte, libros de todos los países donde tenemos planes editoriales locales”, presentó.

A lo largo de este tiempo, autoras como Fernanda Melchor Agustina Bazterrica se han beneficiado de esta selección y tomado gran impulso.

“Es una selección que hacemos colectivamente, ambos catálogos, tanto el de Random como el de Alfaguara, que construimos colectivamente con mis colegas latinoamericanos, es decir que esta es una apuesta es también una conversación entre editores poniendo el foco sobre algunos de los libros más importantes que hemos publicado el año inmediatamente anterior [a la fecha del Mapa]”.

¿QUIÉN ES LA ESCRITORA MEXICANA?

Gabriela Damián Miravete nació en la Ciudad de México.Es cofundadora de proyectos colaborativos como Mexicona: Imaginación y Futuro y el Cúmulo de Tesla, colectivo de arte y ciencia. Sus relatos han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, francés, euskera y japonés; y publicados en antologías finalistas del Premio Hugo y World Fantasy.

Entre otros reconocimientos, recibió el Premio de Cuento FILIJ, la beca Jóvenes Creadores de Narrativa y forma parte del Sistema Nacional de Creadores desde 2023. Es autora de los libros La canción detrás de todas las cosas (Elefanta Editorial, 2024) y They Will Dream in the Garden (Rosarium Press, 2023), que ganó el Shirley Jackson Award y el International New Star del Fishing Fortress Award del Tai Shan College of Science and Technology de China.

Con el cuento “Soñarán en el jardín” ganó en 2018 el Premio James Tiptree Jr. (ahora Otherwise Award)

Tendencias