Cultura

El Altar de Dolores, una tradición dese el siglo XIX sobre la Pasión de Jesús en San Ángel

El Museo del Carmen también ofrece exposición con 52 obras que relatan la Semana Santa

Virgen de Guadalupe rodeada de lágrimas de cristal
El Altar de Dolores en el Museo de El Carmen. El Altar de Dolores en el Museo de El Carmen. (MAURICIO MARAT)

Desde el siglo XIX, colocar el Altar de Dolores es una tradición en el barrio de San Ángel, al sur de la Ciudad de México, ya que la Virgen Dolorosa era la patrona de los obreros de las fábricas que existían en esa zona y, por tanto, en Semana Santa con procesiones y bailes la acompañaban en su pena: la muerte de su hijo.

Hoy, parte de esa tradición sigue viva en el Museo de El Carmen ya que ahí se exhibirá –hasta el 24 de abril– el Altar de Dolores y la exposición “El dolor de la Virgen”, una muestra de 52 piezas, entre pinturas, esculturas, cerámicas, ceriesculturas y fotografías de artistas novohispanos y actuales.

“Tiene varias décadas que el Altar de Dolores se desarrolla en el Museo de El Carmen. La Virgen de los Dolores era la patrona de las fábricas que existían: La Hormiga, La Alpina y de Papel Loreto. Entonces hace más de 40 años se hacían altares en los departamentos de las fábricas, se hacía una misa y una celebración de comida, de vigilia y de baile”, narra Eva Ayala Canseco, directora del museo.

En el siglo pasado, también las personas realizaban una Procesión del Silencio donde la Virgen de los Dolores iba a las casas y por cada llanto, los inquilinos dejaban entrar a sus hogares a la procesión para darles agua de colores asociados a la Semana Santa.

“El Altar de Dolores es una tradición popular que aprovechamos para fortalecer nuestros lazos con la comunidad y también para hablarles de la historia del arte, en esta ocasión de arte popular porque tuvimos préstamos de las colecciones: Fomento Cultural Banamex AC, Museo Vizcaínas, el Templo del Carmen y la Cerería de Jesús”, comenta Ayala Canseco.

MUESTRA.

Estas obras que suman 52 y son de diferentes vírgenes de Dolores y de la Soledad, de las cuales sobresale una virgen del siglo XIX de gran formato, casi escala humana, que proviene del Museo Vizcaínas.

“Tenemos un altar intermedio que es de esculturas de cera realizadas por artesanos contemporáneos de Celaya y Michoacán, de 80 centímetros. En la exposición hay un tercer altar que está dedicado a la Virgen de la Soledad que nos presta el Templo del Carmen, con obras del siglo XVII y XVIII que encarnan una expresión bellísima” destaca la directora.

Otro un núcleo es “Anima Christi” donde se exhiben óleos del Museo de Vizcaínas que muestran a una virgen arrodillada y rodeada de atributos de la Pasión, por ejemplo, ángeles que le presentan las 30 monedas con las que Judas vendió a Cristo, la cruz y la Sábana Santa.

“Es curioso que por lo general se muestra a una virgen muy joven porque una mujer que entierra aun hijo de 33 años, mínimo debió haber tenido 48 años, sin embargo, las vírgenes no tienen arrugas, tienen unos rostros que aunque están llenos de dolor demuestran serenidad, es un atributo muy relevante que grandes artistas tenían lograr, es una expresión difícil de conseguir”, señala.

DUELO.

Ayala Canseco resalta que la figura de la Virgen carece de referencias en el Nuevo Testamento y que en los inicios del cristianismo la madre de Jesús estuvo desposeída de los tres fundamentos del culto a los santos: el martirio, los milagros y las reliquias. Por tanto, el surgimiento de su leyenda se basó en calcar la vida de su hijo en una auténtica imitación de Jesucristo.

“Independientemente de la religión que profesemos me parece actual y relevante la Virgen de los Dolores porque nos habla de una condición muy humana, el duelo más grande que sufre un humano: que una madre pierda a un hijo porque en la naturaleza se nos dice que seremos los hijos quienes enterraremos a padres y abuelos”, expresa.

ACTIVIDADES PARA NIÑOS.

El Museo de El Carmen ofrecerá una visita guiada por el Altar de Dolores, el Domingo de Pascua, 17 de abril, a las 12:00 horas, a cargo de la investigadora Daniela Alcalá Almeida. El cupo es para 30 personas con previo registro en el correo: elcarmendifusion@gmail.com.

Ese mismo día y a la misma hora, también se realizará el taller “La primavera, el conejo y los huevos de Pascua”, en el que niñas y niños buscarán huevos de chocolate en el jardín del museo. Cupo para 50 participantes, previo registro en el correo: elcarmeneduserv@yahoo.com.mx.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México