Cultura

Eclipses de Sol de 2023 y 2024, visibles desde México (Parte I)

Los eclipses solares están profundamente ligados con los lunares.

el colegio nacional

El siguiente eclipse total de Sol de este saros será en el año 2045 y volverá a caer muy cerca de México, en el Caribe.

El siguiente eclipse total de Sol de este saros será en el año 2045 y volverá a caer muy cerca de México, en el Caribe.

Cuartoscuro

Yo sólo he observado un eclipse total de Sol, el de 1991. El 11 de julio de ese año la sombra de la Luna recorrió la República mexicana, entrando por Baja California Sur y saliendo por Chiapas. La franja de totalidad incluyó a la Ciudad de México y se estima que el eclipse fue observado, tan sólo en México, por decenas de millones de personas. Creo que la mayoría de estas personas coincidirán conmigo de que posiblemente se trata del fenómeno celeste más maravilloso que nos ofrece la naturaleza.

Los eclipses solares están profundamente ligados con los lunares. Los de Sol ocurren cuando la Luna es nueva, o sea, cuando ésta no se ve porque está aproximadamente en la misma dirección que el Sol, que ilumina a nuestra atmósfera y nos deslumbra con su luz. En contraste, los eclipses de Luna ocurren cuando está llena, con toda su cara iluminada, y están aproximadamente en una línea recta el Sol, la Tierra y la Luna, en ese orden.

La Luna tarda aproximadamente 29.5 días en volver a la misma fase. Este período se conoce como el mes sinódico lunar. Entonces, ¿por qué no tenemos un eclipse de Sol cada 29.5 días e intercalado, a la mitad del período, un eclipse lunar? La razón es que su órbita alrededor de la Tierra no coincide en orientación con la de la Tierra alrededor del Sol. La órbita de la Luna está inclinada por 5 grados (el ángulo recto tiene 90) respecto a la de la Tierra, esto hace que los eclipses de Sol o de Luna ocurran cuando la órbita lunar intercepta el plano de la órbita terrestre.

A estos dos puntos de intercepción se les conoce como nodos, y la Luna pasa por el mismo nodo aproximadamente cada 27.2 días, en lo que se conoce como el mes dracónico lunar. El término dracónico surgió en la antigüedad, ya que se creía que en esos puntos habitaban dragones que se comían al Sol. Los mayas preferían pensar que ahí había serpientes emplumadas, como lo demuestra un dibujo en las famosas Tablas Lunares del Códice de Dresden. Además, sigue siendo necesario requerir que los solares se den sólo en Luna nueva y los lunares solo en Luna llena. Son entonces dos los requerimientos necesarios para que ocurra un eclipse y esto es lo que los hace poco frecuentes.

¿Cómo está esto de que la Luna tiene varios tipos de mes? La razón es que el mes sinódico lunar (29.5306 días) ocurre cuando la Luna, vista desde la Tierra, regresa al mismo punto respecto al Sol. O sea, es el tiempo para que se repitan las fases lunares. El mes dracónico (27.2122 días) ocurre aproximadamente cuando la Luna regresa al mismo nodo, lo cual es equivalente a que regrese al mismo punto respecto a las estrellas (menos una pequeña corrección). Como desde nuestro punto de vista el Sol se mueve respecto a las estrellas, los dos tipos de mes no coinciden en su duración.

Estamos ya listos para hacer un maravilloso descubrimiento que hicieron los babilonios hace miles de años. Si hoy tuviéramos un eclipse, para que se repitiese tendrían que pasar un número entero de meses sinódicos y un número entero de meses dracónicos. Al tanteo, encontramos que 223 meses sinódicos (6585.32 días) son prácticamente iguales a 242 meses dracónicos (6585.30 días). En este período de tiempo, conocido como el saros desde la antigüedad, es cuando esperamos que se repita un eclipse, ya sea solar o lunar, de características similares al anterior. Pasándolo a años, el saros equivale a 18 años, 11 días y 8 horas. Así, el eclipse total de Sol del 11 de julio de 1991, que yo presencié, es del mismo ciclo de saros (el saros 136) que el ocurrido el 22 de julio de 2009. El siguiente eclipse de este saros ocurrirá el 2 de agosto de 2027. Pero esas 8 horas que sobran hacen que el eclipse no caiga en el mismo lugar sino que esté desplazado en el globo terrestre. Como 8 horas son una tercera parte de las 24 horas que tiene el día, el nuevo eclipse caerá desplazado una tercera parte del globo terráqueo, hacia el oeste del anterior. En el caso del saros 136 el eclipse de 1991 estuvo centrado en México, el de 2009 en el Océano Pacífico y el de 2027 estará centrado sobre el norte de África. El siguiente eclipse total de Sol de este saros será en el año 2045 y volverá a caer muy cerca de México, en el Caribe.

El Colegio Nacional.

El Colegio Nacional.

En este momento están activos 41 ciclos de saros, lo que hace que en un año dado haya entre 2 y 5 eclipses solares, con uno total cada 18 meses aproximadamente. En el caso de los eclipses lunares hay entre ninguno y tres por año. Para que un eclipse solar sea visto desde un país dado pueden pasar muchas décadas. Pero en México tendremos la fortuna de observar (desde ciertas partes de la República) sendos eclipses solares en 2023 y 2024.

* Miembro de El Colegio Nacional

Lee también

"Los eclipses de Sol de 2023 y 2024 visibles desde México (II)", un artículo de Luis Felipe Rodríguez

El Colegio Nacional
Luis Felipe Rodríguez es pionero de la radioastronomía en México.