Cultura

España reconoce al Ateneo de México como su primer Lugar de Memoria en el extranjero

Su valor es incalculable como garante de la difusión en América de la memoria del exilio español: Víctor Torres>>

Conmemoran 75 aniversario del Ateneo Español de México
Develan placa que recuerda la llegada al país de españoles exilados gracias a la política del expresidente Lázaro Cárdenas. Develan placa que recuerda la llegada al país de españoles exilados gracias a la política del expresidente Lázaro Cárdenas. (EFE)

El Ateneo Español, ubicado en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc en Ciudad de México, es el primer Lugar de Memoria fuera de España que reconoce dicho país europeo como parte de su Ley de Memoria Democrática.

En las instalaciones de esa asociación civil, creada hace 75 años por intelectuales mexicanos y españoles, fue develada una placa que recuerda la llegada al país de más de mil 500 españoles exilados gracias a la política del expresidente Lázaro Cárdenas.

"Es señal de justicia y reparación, una deuda saldada con la sociedad mexicana y el exilio español", dijo Ángel Víctor Torres, ministro de política territorial y memoria democrática de España.

El Ateneo Español resguarda 120 mil documentos y más de 30 mil ejemplares especializados en el exilio. Este acervo se incrementa todo el tiempo, ya que con el paso del tiempo, las generaciones de los exiliados tienen una cantidad de documentos que terminan donando, principalmente son pasaportes y cartas.

"Es vital reconocer el valor incalculable del Ateneo Español en México como garante de la difusión en América de la memoria del exilio español. A 75 años de su fundación sigue siendo un centro de primer orden", comentó el ministro Torres.

El funcionario español comentó que después de Francia, México fue el país que más exiliados republicanos acogió.

"Cerca de 25 mil españoles en tierras mexicanas supuso un auténtico éxodo de talentos científico, cultural, literario y de profesiones liberales, pero también de solidaridad por parte del gobierno de Lázaro Cárdenas y la ciudadanía mexicana", indicó.

Torres señaló que el fin de la guerra en España supuso el mayor éxodo de población en la historia de su país, ya que 500 mil personas civiles y militares tuvieron que marchar hasta la Francia metropolitana y sus colonias.

"La llegada masiva de refugiados supuso graves problemas para las autoridades francesas de la Tercera República y rápidamente internaron en campos a los varones mayores de 17 años y en centros de alojamiento a mujeres, niños y ancianos", narró.

Francia puso pronto en marcha un programa de repatriación hacia España o a terceros países que quisiera arropar a los exiliados españoles.

"Isidro Fabela, representante de México ante la sociedad de naciones, siguiendo órdenes del gobierno mexicano, recorrió los campos de concentración franceses y envió un informe a la institución internacional señalando la penosa situación de los españoles internados", comentó el ministro Torres.

Lázaro Cárdenas se puso en contacto con las autoridades republicanas en Francia y mostró su disposición de recibir a los españoles siempre y cuando el gobierno republicano pagara sus traslados.

"Desde mediados de 1939, el gobierno de la Segunda República hizo evacuaciones colectivas a través de puertos franceses. El primero de aquellos barcos del exilio en llegar a México fue el Sinaia, que partió el 26 de mayo de 1939 y arribó a Veracruz el 13 de junio de 1939", detalló Torres.

Los refugiados españoles en México tenían la esperanza de que su estancia serían temporal, pero lamentablemente la dictadura permaneció en España hasta 1975 y con ello se perdió la esperanza de volver, agregó el ministro español.

"Los lazos de solidaridad creados, las reuniones entre compatriotas, los espacios de socialización y la adaptación a una cultura laboral, social y cultural fueron factores que marcaron la vida de los españoles durante los primeros años de su exilio", dijo.

Por ello, instituciones como el Ateneo Español fueron fundamentales, indicó.

"Se fundó con los principios rectores de otros ateneos como el de Madrid, cuyo objetivo era difundir el conocimiento en su mayor amplitud. Fundado en 1949, diez años después de la llegada a masiva de los exiliados a México, el Ateneo buscaba un espacio de convivencia entre los propios exiliados y la cultura mexicana", precisó.

El ministro español comentó que el Ateneo sigue funcionando como un elemento aglutinador de la cultura española en México.

"Su propósito es preservar y difundir la memoria histórica del exilio español en México a través de actividades de promoción de la educación y de la cultura de Latinoamérica y España", indicó.

LEY Y RECURSOS

Durante la develación de la placa, Juan Luis Bonilla, director de El Ateneo, recordó que la Ley española de Memoria Democrática 20/22 indica que "los procesos de memoria son un componente esencial de la configuración y desarrollo de todas las sociedades humanas y afectan desde los gestos más cotidianos hasta las grandes políticas de Estados".

Por lo tanto, consideró que el exilio español republicano es un fenómeno vivo en la sociedad mexicana y no constituye sólo un capítulo de un libro de historia o una conmemoración más.

"Los descendientes de refugiados, las instituciones que fundaron y siguen existiendo -entre ellas las escuelas y el Ateneo Español-, sus ideas pedagógicas y sus valores han sobrevivido al paso de los años", afirmó.

Bonilla también mencionó que uno de los objetivos de la Ley español es preservar y mantener la memoria de las víctimas de la guerra y la dictadura franquista, a través del conocimiento de la verdad como un derecho de las víctimas.

"Busca el establecimiento de la justicia y fomento de la reparación y el establecimiento de un deber de memoria de los poderes públicos para evitar la repetición de cualquier forma de violencia o totalitarismo", dijo.

Para lograrlo, el Ateneo Español necesita esfuerzos para el estudio y la investigación a través de su Archivo de fondos históricos y personales, así como de la Biblioteca del Ateneo Español de México.

"Es necesario contar con los recursos necesarios y constantes para poder mantenerlo vivo. Los recursos son difíciles, vivimos de la aportación de los socios benefactores y tenemos que buscar proyectos", señaló.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México